Volver al Índice de Revistas
El Teósofo - Órgano Oficial de la Presidenta Internacional de la Sociedad Teosófica
Vol. 133 - Número 12 -  Septiembre 2012 (en Castellano)

 
Anterior
Página 7
Siguiente

 

Fraternidad Universal:

Aspectos internos y externos

  

S. Sundaram

 El Sr S. Sundaram es Secretario General de la Sección India de la Sociedad Teosófica. Charla realizada en la Conferencia del Sur de India, Adyar, Abril 2012.

 

 

La fraternidad se considera no como un ideal a ser alcanzado, sino como una realidad en la naturaleza, una expresión de la unidad que impregna toda la vida en todos los niveles. Podemos velar esta unidad con la separatividad y el egoísmo, pero esto no elimina sus raíces que están profundamente arraigadas en la naturaleza y en nosotros mismos.1

 

 

Las charlas organizadas durante los congresos teosóficos, los temas de la Escuela de la Sabiduría y los libros seleccionados para estudio por las diversas Secciones y Federaciones, de vez en cuando, nos ayudan a tener una percepción correcta del tema. El lema mismo de este Congreso sugiere la condición que existe en el país así como en el mundo. Estamos interesados en ello. Como Krishnaji dijo una vez, cuando uno se interesa en algo, uno hace algo para corregirlo o ponerlo en orden. Así, si realmente estamos interesados en la condición del país o de la sociedad en general, en la actualidad, entonces debemos tratar de entenderla y colectivamente hacer algo para avanzar en la dirección correcta. En este tipo de viaje la distancia recorrida no es muy importante. Lo importante es el sentido en el cual nos estamos moviendo, la dirección en la cual estamos utilizando nuestras capacidades mentales y físicas inherentes.

   Es sólo el cambio interior, el que puede producir una comprensión de la unidad de vida afuera y adentro, la unidad y la armonía que vibra y resuena en el universo entero, lo que incluye el individuo. Sin embargo, deberíamos tener muy claro la diferencia entre uniformidad y unidad.

   La palabra ‘uniformidad’ deriva de ‘uniforme’ que significa que no varía, ‘lo mismo en todos los casos en todo momento’, ‘igualdad’; mientras que unidad significa ‘en concordancia’, ‘unicidad’, ‘estando formado de partes que constituyen un todo’. En la naturaleza, encontramos variedades de árboles y flores. Si todas las plantas, árboles y flores fueran del mismo tipo, no nos darían una alegría tan grande como la que brindan en su diversidad y multitud de formas y colores. La variedad agrega belleza al universo. Además, un enorme árbol de tamarindo o un gran mango no desafía la identidad o autonomía de un pequeño rosal o un jazmín. Todos ellos viven sus vidas independientes y sin embargo lo hacen en armonía sin perturbarse entre sí, y también realzan la belleza del paisaje. Son independientes y sin embargo interdependientes. La belleza yace en su identidad independiente tanto como en su interdependencia. De modo similar, no es una única nota la que crea la música. La combinación de notas y su unión crea melodía y música, así como las variedades de plantas y árboles crean una sinfonía en la naturaleza. La diversidad es un prerrequisito necesario para la unidad.

   ¿Podemos aprender este arte de llevar una vida independiente y al mismo tiempo respetar el rol, la función y el dharma de cada uno? La comprensión de este enfoque y la actitud hacia la vida de cada ser vivo nos traerá una transformación en la relación humana.

   El Cnel. H. S. Olcott y la Dra. Annie Besant eran profundamente religiosos y puros de corazón, con inmenso amor hacia todas las personas y todos los seres vivos. El estudio de sus vidas provee oportunidades para reflexionar y para re-dedicar nuestras vidas hacia el propósito real de la vida. Sus vidas nos enseñan no sólo a tener auto-respeto sino también respeto mutuo.

   La comprensión de la unidad de la vida y de la interdependencia de todo lo que vive es realmente esencial. Las reflexiones personales estrechas no pueden traer unidad y ni pueden fortalecer la fraternidad. Por esto, uno debería tener una amplia perspectiva. Generalmente, cualquier clase de asociación directa con alguien que viene de un entorno diferente, es mal vista o activamente desalentada. Consecuentemente, muchos de nosotros vamos a través de la vida sin establecer una relación significativa con alguien si habla un idioma nativo diferente, o pertenece a otra religión, casta o clase social; vemos a los demás, la mayoría de las veces, a través de anteojos coloreados con prejuicios, generalmente negativos.

   La palabra ‘fraternidad’ ha sido usada en diferentes sentidos, por distintas personas, uno de sus significados, el más fácilmente comprendido y más importante es: ‘relaciones armoniosas’. Pero es mucho más que eso: valores de cooperación, el bien común, compartir, y actuar como miembros responsables de la sociedad, todo esto está incluido dentro del significado de fraternidad. Con el objeto de alcanzar esa etapa, debemos concentrarnos en los valores supremos con los cuales estamos de acuerdo y  no en los asuntos que crean tensión y ocasionan desarmonía. Las causas de desorden, desarmonía, tensión, conflictos, etc., tienen que ser estudiadas y comprendidas para poder eliminarlas. El esfuerzo tiene que estar en difundir las ideas que pueden fortalecer positivamente los lazos de fraternidad, que puede ayudar a que las personas se acerquen entre sí, para la mejora y elevación de la sociedad. Una perspectiva y enfoque de este tipo no sólo profundizará la intensidad de nuestra participación en actividades constructivas sino también ayudará a mejorar nuestro nivel de desempeño en las responsabilidades que asumimos.2 De este modo podemos decir que Fraternidad significa la utilización correcta de la fuerza emocional y de la energía unitiva. Fraternidad debe significar dinamismo y progreso hacia una mayor unidad humana en la que conocimiento y acción están estrechamente relacionados. Lo que cuenta es la conducta, no las creencias.

   ‘Servicio’ y ‘Sacrificio’ también son componentes igualmente importantes que fortalecen el sentimiento de fraternidad. Servicio significa la habilidad de actuar con el poder de todo nuestro ser para llevar a cabo la propia responsabilidad de manera desapasionada. Servicio no es simplemente acción o trabajo de ayuda. No es un programa de mejoramiento o un trabajo rutinario. Uno sirve porque es la propia expresión espontánea de amor, interés y preocupación. Incluye sentimiento, buena voluntad y un gran sentido de la responsabilidad. Sólo entonces uno puede tener compasión que lo inspirará a “sentir por los demás” y hacer algo para aliviarles la miseria. El carácter cívico, moral y espiritual de la sociedad puede ser fortalecido solamente a través del servicio, de la cooperación y del amor.3

   Sacrificio significa la utilización correcta del poder del pensamiento, de la capacidad, y de la riqueza en la recta dirección, utilizar los tres para el bienestar de la sociedad, por la elevación moral y espiritual de la sociedad.

   De los tres libros recomendados para estudio (utilizados para preparar esta conferencia), dos llevan de título Regeneración Humana. Los significados de la palabra ‘regenerar’ en el diccionario son: ‘hacer un cambio total para mejorar’, ‘generarse nuevamente’. De modo similar, ‘regeneración’ ha sido explicada como renovación espiritual; ‘una transformación espiritual radical en la cual el centro de nuestra vida cambia bajo la acción de un agente divino (como el Espíritu Santo), desde un interés básicamente auto-centrado a un interés esencialmente centrado en Dios’.4 Entonces, podemos decir que el énfasis está en los pensamientos, valores y acciones que trascienden el yo personal por el mejoramiento de la sociedad. Es la auto-entrega en pensamiento, acción y palabra. No podemos practicar la fraternidad de modo efectivo estando aislados de la ética y las responsabilidades sociales. Tenemos que vivirla a diario.

   Estamos aquí para considerar la transformación y cambio del individuo en el nivel individual, la transformación en nuestra psiquis en todo nuestro ser que realmente es el origen, la fuente de la innovación externa. Es sólo la transformación interior la que puede producir cambios en el mundo exterior; la transformación interna puede ocasionar cambios en la forma de ver la vida. Es sólo la agitación interna, las preguntas y dudas que surgen en el interior, lo que nos ayudará a percibir la belleza de la Vida Interna, la vida que no se opone a la vida mundana sino que es una vida más plena, más rica. En otras palabras, las preguntas mismas, el entusiasmo por saber, nos guiarán hacia la comprensión de la Unidad de vida, la Unidad y Armonía en la vida externa e interna.

   El hombre tiene la habilidad de distinguir y decidir lo que está bien y lo que está mal; lo que es justo y lo que es injusto; lo que es que correcto y lo que es incorrecto. Él tiene la libertad para decidir las necesidades de la vida. Esta libertad es la base del progreso humano en el campo de la moralidad, del sentido del deber, etc. Aunque por naturaleza es subjetivo e individual, también es una característica social porque determinar lo que es bueno, justo y correcto y precisar lo que está mal, lo injusto e incorrecto, únicamente se puede juzgar en el contexto de la vida social. Esta libertad es una cualidad especial y distintiva basada en la relación social, y se refleja en el contexto de la interacción social del hombre.

   El clamor por prosperidad ha hecho del desarrollo económico la principal preocupación del hombre moderno. Un consumismo creciente ha hecho la forma de vida del hombre más dependiente de las cosas materiales, lo que resulta en mayores problemas y complicaciones. Las necesidades de las personas se estipulan a través de la publicidad en los medios masivos de comunicación. A menos que superemos nuestra tendencia de adquirir más y más para nuestro limitado beneficio y engrandecimiento personal, a menos que nos deshagamos de los pensamientos y acciones que fortalecen nuestro ego, las consecuencias serán lo que estamos presenciando. La tradición y cultura inda nos han enseñado que educación es aquello que libera, lo que intensifica nuestro estado de percepción y despierta nuestra conciencia. Además, la educación que no ayuda al florecimiento de toda nuestra naturaleza es contraproducente. En la situación actual, es esencial descubrir la posibilidad de un cambio en el cual el individuo y la sociedad puedan ser interdependientes en el sentido profundo y genuino del término. Los factores y causas que promueven la inequidad, el fundamentalismo, el deseo, y la competencia para poseer más y más riqueza, han creado una gran crisis. Es necesario liberar al individuo y también a la sociedad de esta crisis, y desarrollar un modelo de sistema social en el cual reine la libertad en el sentido correcto, un orden en que la moralidad, la buena conducta, la coexistencia, la cooperación, el amor y la compasión, puedan ser fuerzas efectivas y poderosas con las que contar. Para esto, es pertinente que cada individuo se vuelva genuinamente fuerte interiormente, porque sólo entonces sus cualidades buenas y nobles serán capaces de crear un impacto positivo en las personas.

   La clave del desenvolvimiento es la transformación, un cambio completo. El desarrollo es un  proceso por el que se manifiesta la potencialidad creativa de las personas. Ciertas experiencias e incidentes provocan un gran cambio en la vida individual. Todos conocemos la historia de cómo Gandhi fue expulsado del compartimiento de un tren en Sudáfrica. Antes de este incidente, y aún después de él, muchos pasajeros de piel oscura se les debe haber impedido ingresar a compartimentos de trenes u otros lugares debido a la discriminación racial, pero hubo sólo un Gandhi en la historia. La historia está repleta de tales ejemplos, que muestran que una mente inquisidora, una mente observadora, y el espíritu de investigación, son necesarios para comprender nuestro yo real, los misterios de esta maravillosa tierra, la verdad cósmica, y sobre todo la unidad de todo el fenómeno; la comprensión de que la conciencia una, que es la energía suprema, está impregnando cada partícula en cada ser de este cosmos. Este cambio no sucede sin dolor e incomodidad. Si mayor es la intensidad del cambio, mayor será el dolor. Sin embargo, el ser que surge después de experimentar un intenso dolor y sufrimiento, es un ser iluminado que tiene claridad de percepción y el resplandor de la sabiduría. La vida del Señor Buda revela que luego de ver un anciano, un enfermo, una mujer llorando, etc., él experimentó el dolor y el sufrimiento, y tuvo que esforzarse mucho para descubrir la Verdad.

   Nosotros, personas comunes, le tememos al cambio. Como diría J. Krishnamurti, “el miedo a lo desconocido” nos persigue. No estamos seguros si el cambio nos llevará a una condición mejor o nos traerá más problemas, sufrimiento y dolor. No somos capaces de ver más allá de cierta distancia. Al respecto Sanjeeva Rao acertadamente observa:

 

El sufrimiento, cuando no tratas de huir de él, contiene un Poder curativo que lo transforma en sabiduría. Al parecer no entendemos este Poder secreto liberador, implícito en el sufrimiento humano, y estamos perpetuamente tratando de evadirnos, de escaparnos de nuestros problemas en vez de tratar de entender el significado del sufrimiento.5

 

   En el caso de la Dra. Annie Besant, vemos que el sufrimiento personal en los momentos cruciales de su vida la hizo comprender  la pesadumbre humana en general. El sufrimiento de su hijo, su sufrimiento por el niño, resultó en el despertar del sufrimiento por la humanidad. Las dudas y las ardientes preguntas sobre la existencia misma de Dios, con la profundidad de la Sabiduría, se convirtieron en una inmensa, insondable fe en el Divino Poder y en la humanidad. De esta manera, la pena, el dolor, los conflictos, las dudas y preguntas resultaron finalmente en la transformación de su personalidad en una fuente de amor sin límites, de compasión y profundo interés por el mundo entero.6

   Los ejemplos mencionados indican claramente que la vida en tinieblas que estoy viviendo no tiene significado real ni verdad. Debería tratar de concentrarme en pensamientos y acciones que puedan ayudarme a salir de las consideraciones personales hacia “un yo moral y espiritual”. Con el objeto de obtener, inspirar y canalizar las cualidades buenas ocultas en mi mismo, tengo que alcanzar algo que es más profundo que el intelecto. Tenemos que labrar y cultivar la tierra dentro nuestro así se vuelve fértil, receptiva y vulnerable para recibir y nutrir las semillas de transformación internas, que crecerán, florecerán y transcenderán en un ser que tiene Unidad de visión y acción.

   No hacer daño a nadie es una muy buena idea. Pero un paso más positivo sería saber de qué manera puedo hacer el bien a los demás. Lo que une a los seres humanos es tan importante como lo que constituye una nación. Las personas en India, y en otras partes del mundo también, se unieron en el pasado en muchas ocasiones. Esto muestra que la tendencia a ayudar y el sentido de compasión y cooperación son inherentes en la humanidad y que surgen durante una crisis como por ejemplo en terremotos, inundaciones, hambrunas, tensión popular, o guerra. En tales ocasiones, las personas olvidan sus pequeñas diferencias y se unen para sobrellevar la situación.

   ¿Qué es aquello que dificulta y obstaculiza el camino de nuestro viaje ascendente? ¿Por qué tenemos que esperar alguna circunstancia adversa para volvernos unidos? ¿Por qué esperamos que aparezcan situaciones críticas para ayudar a aquellos que están en la miseria? ¿Qué impide que el espíritu de conciencia colectiva opere en épocas normales, siendo que sostener dicho espíritu es una función muy significativa de desarrollo y transformación?

   La preparación interior es un prerrequisito esencial para la transformación de nuestra psiquis, para un cambio en todo nuestro ser. Esto vendrá con constante reflexión, y para esto, uno tiene que tener una mente inquisitiva, indagadora. Sucede sólo cuando se tiene un sentido de urgencia y la voluntad de explorar, descubrir y encontrar mediante la reflexión sobre estos temas, cuando existe un espacio interior, una receptividad espontánea; el espacio llega cuando todo nuestro ser no tiene prejuicios ni condicionamientos. Este espacio es un estado que está completamente libre de condicionamiento, prejuicio y nociones preconcebidas. Así deberíamos seguir reflexionando sobre la preparación. Arquímedes estuvo trabajando durante muchos días para encontrar una solución a un problema, y con ese estado mental un día, cuando se metió a la bañera llena de agua, resolvió el problema de repente, y por la alegría del descubrimiento gritó “eureka, eureka”, es decir “lo encontré, lo encontré”. La conciencia para descubrir y comprender algo en un momento particular es necesaria, y tal comprensión puede surgir en nosotros sólo cuando estamos seriamente interesados y preparados para ello. Cada momento en la vida provee una oportunidad para progresar en este sendero. Al avanzar en esa dirección, podríamos ser capaces de ver y comprender la belleza de llevar a cabo una acción colectiva correcta. Trabajar juntos, pensar en silencio juntos desarrolla el sentimiento de unidad, y la perpetuación de esta unidad conduce a un estado de integración emocional.7

   El trabajo, fortaleza e impacto de una organización o una sociedad depende de la cualidad, capacidad y dedicación de sus miembros. Si estamos determinados a hacer de la fraternidad una “fuerza viviente” en nuestra vida, no hay razón por la que no debería tener un efecto muy amplio; a fin de hacer una contribución positiva, debemos ser fuertes internamente. Su punto fuerte yace en la fuerza interna de los miembros.

   Tendremos que preguntarnos: ¿Qué estado de ánimo humanista puede crear un ambiente ético así? ¿Cómo podemos generar, promover y fortalecer el espíritu de servicio altruista? ¿Cómo podemos elevarnos por encima de consideraciones estrechas, y vivir dedicada y altruistamente? ¿Cómo se pueden fortalecer los lazos de fraternidad? ¿Cómo podemos vivir en armonía, con un sentido de unidad con todos los seres? Estas, y muchas más preguntas de este tipo, pueden ayudarnos a comprender dónde estamos realmente parados y qué más es necesario hacer.

   La Sociedad Teosófica ha estado ayudando y alentando a sus miembros a profundizar y expandir su entendimiento de los valores más elevados de la vida. Ella genera un proceso que está en completa armonía con la naturaleza y está interesada en todos los seres vivientes, lo cual naturalmente moldea el futuro, y en ese proceso, a una vida individual completa. El lema de la ST, los Tres Objetivos Declarados y los Principios Básicos de la Teosofía, todos ellos motivan a los miembros a descubrir la verdad, a estudiar y comprender la Verdad, a llevar una vida en completa armonía con la Verdad. Todo esto provee una amplia posibilidad a los miembros de expandir su horizonte mental y elevar su nivel intelectual, moral y espiritual.

   De tanto en tanto debería presentarse al público en general cómo los objetivos, principios, ideas y enfoque teosóficos pueden ayudar a enfrentar algunos de los problemas imperantes. Los miembros de la ST no están ni aislados de la corriente principal de la sociedad, ni son indiferentes a los problemas predominantes. Las personas tienen que convencerse que no somos observadores pasivos sino que estamos seriamente interesados en ciertos temas. La tarea ante nosotros, los miembros, no consiste tanto en imponer una opinión como en despertar una aspiración. Debemos pensar y trabajar para desarrollar el respeto por el hombre y por todas las criaturas vivientes, y para canalizar nuestra energía en esa dirección con una firme devoción a la verdad.

   Quisiera concluir con una conversación entre el Prof. B. Sanjeeva Rao y la Dra. Annie Besant. Sanjeeva Rao expresa:

 

Un día la encontré preocupada y ella exclamó: “Dime, ¿por qué las personas sólo quieren dinero de mí?, el dinero está a su disposición, pero ¿no tengo nada mejor que ofrecerles?” Con un poco de cinismo un día le pregunté: “Madre, ¿por qué confía en las personas que la engañan una y otra vez?” Ella respondió: “Sé que me engañan, pero querido mío, no debes desconfiar nunca de nadie. Puedes ser engañado cientos de veces. Pero ¿cómo sabes que tu confianza no pueda ser el único factor que pueda cambiar a la persona en la ocasión 101ra? No creer en el Dios presente en la otra persona es el único ateísmo que merece ser condenado.”8

 

Referencias

 

1.        Nicholson, Shirley, Ancient Wisdom – Modern Insight, TPH, Adyar, 2011, p.28.

2.        Sundaram, S., “Love and Service: Twin Stars of Brotherhood”, charla dada el 13 de julio del 2010 en el Décimo Congreso Mundial en Roma.

3.        ibídem

4.        Diccionario Webster

5.        B. Sanjeeva Rao, Letters of Wisdom, Sri Aurobindo Ashram, Pondicherry, 1989, pp.71-72.

6.        Sundaram, S., “Annie Besant – A Phenomenon”, The Indian Theosophist, Set – Oct. 1997, The Theosophical Society, Varanasi, p.277.

7.        Sundaram, S., “The Essence of Revolution”, The Indian Theosophist, Septiembre 2004.

8.        B. Sanjeeva Rao, obra citada, p.101.

 

 

Anterior
Página 7
Siguiente