Volver al Índice de Revistas
El Teósofo - Órgano Oficial del Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica
Vol. 140 - Número 02-  Noviembre 2018  (en Castellano)

 
Anterior
Página 12
Siguiente

 

Sobre la Psicología de las Gunas

 

JAMES COLBERT

Teósofo por muchos años y estudiante serio del Bhagavadgitâ.

Vive en Julian California, donde ejerce de forma privada como psicólogo clínico certificado

También supervisa a otros psicólogos y trabaja en hospitales psiquiátricos.

 

 

El Mahabharata, considerado como de más de 5.000 años de antigüedad, es un poema épico. Su panorama expansivo, compuesto por más de 100.000 versos, simboliza el peregrinaje del alma, al igual que otras grandes epopeyas como la Ilíada y la Odisea de Homero, la Gnóstica Pistis Sophia, y la gran historia mesopotámica de Gilgamesh, considerada por algunos como la más antigua del mundo.

Dentro del Mahabharata está el Bhagavadgitâ. El Gitâ es un libro no sólo apreciado por los seguidores de todas las principales escuelas filosóficas de India, sino que es ampliamente popular y se puede encontrar en muchas de las habitaciones de hoteles de India, al igual que la Santa Biblia se encuentra en los hoteles de Occidente. Hay ahora por lo menos 300 traducciones del Gitâ, del Sánscrito antiguo al inglés, comenzando con la primera de tales traducciones hecha por Sir Charles Wilkins en 1785. El Bhagavadgitâ es un diálogo entre Krishna, el maestro, y Arjuna, el discípulo. Simboliza el diálogo dentro de cada uno de nosotros. La palabra "Arjuna" significa "alguien que hace esfuerzos sinceros" y la palabra "Krishna" significa "el centro de conciencia".[1]

El conflicto comienza con Arjuna deponiendo sus armas, ya que no quiere matar a los que están próximos a él. La reacción emocional de Arjuna al dilema abre el diálogo a la interpretación psicológica, siendo Arjuna el paciente y Krishna el terapeuta. Dentro del Gitâ hay descripciones de las gunas, que según la antigua filosofía inda, son las cualidades de la materia del universo. En otras palabras, toda la materia y toda la existencia están compuestas de tres formas de energía en todos los niveles, universal y psicológico. En sánscrito se denominan: sattva (armonía), rajas (deseo) y tamas (inercia).

Las gunas representan tasas vibratorias en orden descendente, siendo sattva la más cercana a la conciencia pura y tamas, la más lejana.[2] Nota: ¿Podrían representar también los tres componentes de la materia de la ciencia: materia oscura, energía oscura y materia? Georg Feuerstein[3] sugiere que pueden corresponder a las partículas subatómicas de protones, neutrones y electrones. H. P. Blavatsky señala una correspondencia con el panteón hindú de Brahma, Vishnu y Shiva (Trimurti).[4]

Dentro de las filosofías indas (particularmente Sâmkhya) se encuentra la fuente original de las gunas. Hay dos divisiones de la eternidad en la filosofía de Sâmkhya, purusha y prakiti. Purusha es espiritualidad subjetiva (conciencia) y prakiti es materia objetiva. En los ciclos periódicos, la subjetividad entra en contacto con la objetividad (¿teoría del big bang?) y conduce a un camino hacia la autoconciencia. En este proceso los componentes de la materialidad (las gunas) pierden su equilibrio.[5] Una implicación fascinante es que la tarea de la humanidad de buscar niveles cada vez mayores de conciencia, es una manera de restaurar el equilibrio.

Desde la perspectiva de nuestra personalidad tenemos tres partes: activa, pasiva y de equilibrio. Al parecer, el id, el superego y el ego de Freud reflejan esta misma trilogía. De Wikipedia:

Según este modelo freudiano de psique, el id (rajas) es el conjunto de tendencias instintivas descoordinadas; el superego (tamas) juega el papel crítico y moralizador; y el ego (sattva) es la parte organizada y realista que media entre los deseos del id y el superego.

Del mismo modo, el análisis transaccional de la personalidad del Dr. Eric Berne, compuesto por el Niño (rajas), el Padre (tamas) y el Adulto (sattva), podría servir como la división en tres partes de la psicología occidental.

Finalmente, el modelo ABC de terapia cognitivo-conductual (TCC) de Albert Ellis tiene una triple clasificación. Del Dr. K. K. Agarwal, editor en jefe del grupo, IJCP (Indian Journal of Clinical Practice), "Todos los principios de la Terapia de Conducta Cognitiva (CBT) hoy, son básicamente principios originados por el Bhagavadgitâ." Más adelante en este escrito, se hará un enfoque importante sobre la TCC.

Hay una diferencia entre la psicología oriental y la occidental. Swami Rama (ibíd.) enumera una:

En el sistema indo de psicología, el estudiante es llevado más allá de la vida mental. La mente en su totalidad deberá ser comprendida, pero es mas importante ser consciente de la fuente del conocimiento, el centro de la conciencia, âtman.

También hay una gran diferencia en el método de tratamiento. En Occidente sería terapeuta y paciente. En Oriente es gurú y estudiante. Feuerstein (ibíd.) lo dice claramente:

Pero mientras que la sabiduría del gurú, al menos en teoría, libera al discípulo existencialmente, la sabiduría del terapeuta sólo aumenta el análisis y la comprensión. En comparación con las enseñanzas orientales, no es verdaderamente liberador.

Feuerstein añade que el gurú ayuda a deconstruir el falso sentido del yo.

El número mágico de tres se encuentra en muchos sistemas de filosofía, incluyendo a Platón y Pitágoras: los lados triangulares de las pirámides; las tres divinidades hindúes de Brahma, Vishnu y Shiva; y la trinidad del Cristianismo: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Rolf Sovik da una buena descripción de las gunas, y se repite aquí:[6]

La esencia de sattva es actuar como un panel de vidrio transparente, permitiendo que la luz, la luz de la conciencia consciente, se revele en las operaciones de la mente y en la Naturaleza… Rajas es la energía del cambio. Se distingue por la pasión, el deseo, el esfuerzo y el dolor. Su actividad puede causar movimiento hacia sattva (aumento de la comprensión espiritual) o tamas (aumento de la ignorancia)… Tamas oculta la presencia de la conciencia. Causa opacidad e ignorancia a través de su poder para oscurecer. Su naturaleza es pesada y densa.

El objetivo del enfoque oriental es superar el sufrimiento. En pocas palabras, todos tenemos diferentes perspectivas sobre la realidad material ya que percibimos a través de nuestro propio lente individual. Esto infiere que todo es ilusión, ya que la realidad cambia de persona a persona y con el tiempo, dentro de nosotros mismos. Lo que definimos como Realidad en una parte de nuestras vidas puede ser diferente en otra. La Realidad Percibida está siempre cambiando. El sufrimiento se debe a nuestras percepciones individuales y a nuestro apego a diferentes formas de identificación (materia). La fuente de nuestras verdaderas identidades está en la espiritualidad subjetiva (purusha). Es lo que realmente somos, seres espirituales que alcanzan una mayor conciencia.

Identificarse con objetos materiales (tamas) o la aparente emoción del cambio y la actividad constante (rajas), limita la autodefinición. Encontrar armonía, equilibrio y alegría (sattva) puede llevar a una vida más satisfactoria. Sattva está más cerca de la fuente de lo que somos. Douglas Osto[7] pone mucho énfasis en este aspecto:

Para la Sâmkhya este es el motivo por el que sufrimos; no sabemos quiénes somos realmente, y debido a esto nos identificamos con el mundo de experiencia y sufrimos las vicisitudes de la existencia finita. Con el verdadero conocimiento de la realidad somos capaces de trascender completamente las limitaciones de la existencia finita.

¿Qué hacer con todo esto? Mikel[8] 8 Burley sugiere:

La Sâmkhya puede ser vista como una herramienta psicológica para superar el sufrimiento. A través de un riguroso análisis filosófico y psicológico, una persona puede aprender a separarse o disociarse de la entidad psicofísica, y darse cuenta de la conciencia testigo.

Su método es que el individuo determine y verbalice las situaciones en las que uno se encuentra, y luego tenemos que proclamar: "Este no soy yo". En otras palabras, cuando se presentan complicaciones en las relaciones, en el entorno laboral y en los eventos, hay que disociar el yo en cada caso. El yo es un testigo de los eventos pero la identificación con los eventos es liberada. Osto da una sugerencia similar:

Pero aquí yace la belleza esencial de la Sâmkhya Moderna, tú decides tu nivel de participación. Tal vez una muerte en la familia, la ruptura de una relación o una enfermedad terminal es más de lo que usted puede soportar. Entonces, disociaos de ella. No eres tu cuerpo ni tu mente. Ustedes son conciencia pura que trasciende la dimensión material… "Yo" o "mío", es capaz de apartar su atención de los fenómenos y darse cuenta de que su propia existencia depende de la conciencia pura como la verdadera fuente de conciencia.

Otro método es dado por Sat Shree en su excelente video, "Mecanismo de las Gunas".[9] Él describe las Gunas como gradaciones o vibraciones desde sat a asat. Sat Shree está de acuerdo con el Glosario de HPB (ibid): "La única Realidad siempre presente en el mundo infinito; la esencia divina que es, pero que no puede decirse que existe, ya que es la Absolutidad, la Seidad misma." Asat significa simplemente sin Sat, o lo inexistente. Sat Shree lo designa como un tono que es la fuente detrás de toda la creación. Sattva, siendo el más puro, es el más cercano a aquello que es creado. La vibración más densa es rajas e incluso más, es tamas. Hay un descenso de la espiritualidad a la materialidad. Él nos dice que todos nosotros nos movemos a lo largo del día a través de las tres gunas. Es nuestra tarea reconocer la velocidad de vibración (guna) en la que nos encontramos y gradualmente elevarla a través de los otros dos hasta sattva. Sattva representa la armonía, la dicha o la aceptación. Necesitamos construir nuestros ambientes, relaciones e ingesta dietética hacia la armonía. Todos los esfuerzos conducen a la fuente de nuestro ser y nos liberan del sufrimiento.

Estamos sugiriendo aquí un tercer método. Tomaría prestado de los otros dos e incluiría CBT. Este enfoque se basa en la suposición budista de que todo lo que somos proviene de nuestros pensamientos y está basado en ellos. La forma en que percibimos las situaciones, según nosotros, es la forma en que son las cosas. Modifiquemos nuestras percepciones y podemos cambiar la manera en que nos sentimos y, por lo tanto, nuestro comportamiento. La famosa cita de Abraham Lincoln es relevante: "¿No destruyo a mis enemigos cuando los convierto en amigos?" Esta es una forma de cambiar nuestro modo de pensar, de percibir el mundo.

Otra suposición de este tercer método es que estamos en una peregrinación hacia una mayor conciencia. Simplemente, el sufrimiento que experimentamos puede llevar a una mayor comprensión. HPB, en su Tercera Proposición Fundamental de La Doctrina Secreta[10], afirma que ésta es nuestra "peregrinación obligatoria". Esta enseñanza sugiere que hay algo que nos atrae o nos empuja hacia el significado y el propósito. Cuanto más podemos experimentar el llamado, más armonía puede tener nuestra vida (sattva).

En resumen, el método podría describirse como una desidentificación del yo de las tasas vibratorias de rajas y tamas; un reconocimiento de nuestros propios apegos a éstas con esfuerzos activos para cambiar gradualmente; y la inclusión de la terapia cognitiva conductual, todo ello basado en la asunción de la gran peregrinación hacia un mayor significado.

Antes de terminar este enfoque sobre las gunas, deberíamos reconocer que pocos parecen tener interés en el camino hacia una mayor comprensión. Como lo escribiera Osto (ibíd.)

pocos...elegirían renunciar a todas sus posesiones mundanas, apegos emocionales, relaciones eróticas y lazos familiares para perseguir un estado trascendente más allá del espacio, el tiempo, la decadencia y la muerte. Sin embargo, lo que mucha gente hoy en día desea tanto como los antiguos renunciantes indos, es vivir una vida libre de sufrimiento y alcanzar algún tipo de felicidad duradera.

Por lo tanto, es cierto, pero el Bhagavadgitâ nos enseña que en el curso de nuestras vidas el propósito es ir más allá de estos apegos y continuar la peregrinación.                 

 

Referencias


 

[1] Swami Rama, La Psicología Perenne del Bhagavadgitâ, Himalayan Institute Press, Honesdale, Penn., USA.

[2] SAT Shree, "mecanismo de los gunas", <youtube.com/watch?v="SPmWkNDJneU& t=18s>.

[3] Georg Feuerstein, Psicología de la yoga: integrando enfoques orientales y occidentales para entender la mente, publicaciones Shambhala, Boston, Mass., USA.

[4]. H.P. Blavatsky, Glosario Teosófico, compañía de Teosofía, los Ángeles, California.

[5]"evolución del universo según la filosofía de la Samkhya", <preservearticles.com/ 2013101733409/evolution-of-universe-according-to-samkhya-philosophy.html>.

[6] Rolf Sovik, "las gunas: las tres fuerzas fundamentales de la naturaleza",

<yogainternational.com/article/view/ the-guna s-natures-three-fundamental-forces>.

[7] Douglas Osto, Samkhya moderno: espiritualidad antigua para el ateo contemporáneo, Palmerston del norte, Nueva Zelandia.

[8] Mikel Burley, Sâmkhya clásico y yoga: una metafísica India de la experiencia, serie de los estudios hindúes de Routledge.

[9] SAT Shree, "mecanismos de los gunas", <youtube.com/watch?v="SPmWkNDJneU&" t=2477s>.

[10] H.P. Blavatsky, La Doctrina Secreta, The Theosophy Company, los Ángeles, California.

 
Anterior
Página 12
Siguiente