Vol. 138 - Número 02 - Noviembre 2016 (en Castellano) |
|
Página
9 |
¿Cuál es tu camino? – II
Tran-Thi-Kim-Dieu Presidenta de la Federación Teosófica Europea. Da conferencias y escribe profusamente sobre Teosofía. Conferencia dada en el Congreso Europeo, septiembre 2004.
El Camino de Sócrates (470-399 AC)
Casi contemporáneo a Confucio, Sócrates tenía muchas ideas comunes con Confucio, tales como el menosprecio por la posición y el poder. Él también tenía una visión inflexible hacia los políticos. Aunque hablaba libremente a los políticos y escritores de su época acerca de sus ideas sobre lo correcto e incorrecto. Prefería frecuentar – por elección – a la sociedad de promisorios hombres jóvenes. Acusado de corromper a los jóvenes y de irreverencia, fue juzgado y sentenciado a morir. La tradición helénica le permitió defenderse con una apología, pero actuó de tal manera que la sentencia a muerte fue mantenida y aumentada. Beber la cicuta es una imagen universalmente conocida, tan bien descrita en Fedón y la Apología de Platón, su mejor discípulo – quien compartió su opinión de que la bondad está en la base de todas las cosas
Sócrates no escribió nada. Se relata que, según su opinión, la vida no examinada no merece vivirse.12 Su enfoque ético era que ningún hombre es malo por naturaleza. Su exhortación para hacer uso de la razón en la vida, y su constante cuestionamiento bajo la forma de diálogo (relatado en las obras de sus discípulos, de las cuales la más famosa es conocida como Politeia de Platón (La República) evidencia el hecho de que en efecto era un gran maestro. Sin embargo, a diferencia de Confucio, no enseñó cómo ellos deberían vivir. Lo que Sócrates enseñó fue un método de indagación a través de cual el “compañero dialogante” descubriría la deficiencia de su propio razonamiento.
Con Sócrates, la ética no es moralidad convencional. Esta última nunca puede solucionar adecuadamente un “dilema” mayor en la vida, ni puede la justicia humana solucionar la desigualdad. La sociedad humana está compuesta mayormente de personas que privilegian el código moral convencional porque hace la vida fácil, y hablando en general, son perezosos para reflexionar y, en suma, flojos para aprender. Puesto que la moralidad convencional es la opción de la mayoría de las personas, la mente se opaca. Esta es la razón por la que Sócrates exhorta al cultivo de una mente investigadora. Este es también un prerrequisito para la libertad, que sin duda es un peligro para el orden establecido. Su acusación y sentencia a muerte deja claro que el que vaya en contra de los deseos de las personas – aún con buenas intenciones e ideales elevados – está en un serio peligro.13
Con la muerte de Sócrates los atenienses decayeron en su poder político y militar. Paradójicamente, correspondió al comienzo de otra clase de imperio griego, el imperio sobre el intelecto occidental. Innegablemente, Sócrates – de acuerdo a lo que puede leerse en las narraciones acerca de él – marcó un punto crucial en el pensamiento occidental. Este cambio mayor es que no hay certeza en nada de lo que se afirma; si hay siquiera algo, tiene que ser descubierto por el estudiante. La tónica de Sócrates puede ser razonamiento, diálogo e indagación a través de un escepticismo liberador.
El Camino de J. Krishnamurti (1895-1986)
Más recientemente, tenemos a J. Krishnamurti (K), llamado el “vidente que camina solo”. ¿Esto es así? Quizás no a nivel visible. Ciertamente, él estuvo en el origen de muchas Fundaciones y Escuelas”.14 En algunas ocasiones se describió a sí mismo como “un transeúnte”. Obviamente, al hacerlo, no hablaba en términos de definición de sí mismo. El misterio del hombre permanece intacto. Quizás no es necesario entrar en ello. Sus enseñanzas ensalzan la libertad, pero sin negar la responsabilidad.
Para K, la vida misma es el maestro, y cada uno está en un constante estado de aprendizaje. El aprendizaje aquí parece un proceso que nunca termina. Este movimiento dinámico, eterno, parece fluir naturalmente, especialmente cuando uno escucha sus conferencias grabadas. En La Libertad Primera y Última, afirma:
Para hacer surgir una sociedad que no sea reiterativa, estática, que no esté desintegrándose, que esté constantemente viva, resulta imperativo que haya una revolución en la estructura psicológica del individuo; pues sin una revolución interna, psicológica, la mera transformación de lo externo tiene muy poco sentido… La acción externa, una vez que se lleva a efecto, termina, es estática; y si la relación entre individuos -que es la sociedad- no es el resultado de la revolución interna, entonces la estructura social, por ser estática, absorbe al individuo y por lo tanto, lo torna igualmente estático, reiterativo…Es un hecho que la sociedad siempre se está cristalizando, y absorbiendo al individuo, y que la revolución constante, creadora, sólo puede ocurrir en el individuo, no en la sociedad, no en lo externo. Esto es, la revolución creadora, sólo puede tener lugar en las relaciones individuales, que es la sociedad.
K acentúa constantemente la importancia de la correcta relación. En esta relación, que no es eludible – puesto que vivimos en sociedad – la virtud es una necesidad constante, aunque K. muy raramente expresó este hecho.
La inocencia de Chuang-Tzu no necesita la virtud; es la virtud. No es diferente de la libertad del yo. La inteligencia, en términos de Confucio, es la base para vivir correctamente, que es el resultado de la virtud. Nutrida por el constante aprendizaje, la inteligencia conduce a esa libertad que se gana por la conquista del yo. Esta libertad genera originalidad y una mente activa. La mente, cuando está activa, libre de la carga del yo, se vuelve flexible, sensible e ingeniosa.
Uno de los principales temas de la enseñanza de K es escuchar. El aprendizaje comienza con el escuchar, y el escuchar limpia la mente. Al escuchar, el oyente deja que su propio yo se aleje, o mejor dicho, él permite que su yo -ego – desaparezca en el proceso. La atención es así la nota clave de la enseñanza de K. Cuando tiene lugar el escuchar genuino, no hay oyente, ni observador; sólo hay inteligencia en acción. De acuerdo a K., la atención es como una llama (buddhi) esparciendo la luz de la sabiduría (prajña).
En el proceso de escuchar atentamente, no puede tomarse ningún punto de vista. Es bien evidente que cuando hay visión de la totalidad, ya no es posible asir un punto de vista particular. La mente – consciencia – se apropia y se establece en la unidireccionalidad de la atención. Este estado dinámico de consciencia, que está más allá del razonamiento (función de la mente), más allá de la dualidad (naturaleza de la mente), busca la Realidad en su soledad. La Realidad está en todas partes y se conoce como “Aquello que ES”.
La libertad aquí es libertad de la soledad, libertad de solo la consciencia, indivisa, el estado de inocencia de Chuang-Tzu, el Único desde el cual procede el pensamiento de Confucio, el Bien de Sócrates y Platón.
Como Sócrates, K. desarrolla una forma de enseñanza basada en el diálogo. Aunque aquí, más que solo descubrir las imperfecciones de nuestro propio razonamiento, cuando el diálogo prospera adecuadamente, los participantes sensibles pueden obtener un indicio de la inteligencia en movimiento. De hecho, esto se asemeja al arte de la dialéctica de Madhyamaka15, desarrollada y expuesta por Nagarjuna16, ‘uno de los más grandes genios que el mundo jamás haya conocido’17. El sistema de Madhyamaka, el Sendero del Medio, no apunta ni a una afirmación absoluta, ni a una negación absoluta. La posición Madhyamaka está en el medio, aunque no es definida. No puede ser definida.
“¿Qué significa entonces dialéctica? En palabras simples, la dialéctica es ese movimiento del pensamiento, que, al examinar los pros y los contras de un asunto, produce una consciencia clara de las antinomias en las que la Razón se atasca, e insinúa un escape a la dificultad ascendiendo a un plano superior a la Razón”.18
Una vez que este punto se alcanza, está la prueba viva de que la Razón no puede solucionar el asunto esencial de la Realidad, porque la Realidad trasciende al Pensamiento y la Razón. En ese momento también puede haber una insinuación de “Aquello que ES”.
Entonces, todo el tema de la ética puede considerarse como el empeño en unir libertad y responsabilidad, y encontrar una forma de vida que sea posible, aceptable y dinámica, y para el bien de todos. Este método, combina necesariamente inocencia, inteligencia y libertad. Tal modo de vida es el verdadero reflejo de la ética.
Para concluir aquí hay -desde una “mente densa” a otra – una pregunta para usted, amigo mío: “¿Cuál es su camino?” ¡Y cuidado! ¡No permita que la respuesta “se la lleve el viento”!19
Notas y Bibliografía 12. Suena como un extracto de los Versos de Oro de Pitágoras.
13. Uno no puede separar a Sócrates de Platón (428/427-348/347 AC), su más grande discípulo. Ciertamente, la mayoría de las obras filosóficas de Platón están basadas en narraciones sobre Sócrates, su biografía y diálogos. Aunque Platón comparte el punto de vista de Sócrates de que la bondad está en la base de todo, él tiene una parte mística más obvia, quizás porque – como HPB señaló en varios lugares – Platón era un Iniciado, como Aristóteles, y Sócrates no lo era. Para Platón, el mayor placer era una especulación intelectual, probablemente esto lo hace diferente de Sócrates.
14. Platón fundó la Academia en Atenas y Aristóteles fundó el Liceo fuera de Atenas. (La principal diferencia entre la Academia y el Liceo era que en la Academia los intereses científicos de los Platónicos se centraban en las matemáticas, mientras que las principales contribuciones del Liceo se hallaban en la biología y la historia).
15. Introducción a la Filosofía Madhyamaka, p.4, especifica que: “El nombre correcto para el sistema es Madhyamaka; Madhyamika significa el creyente o seguidor del sistema Madhyamaka”.
16. Nagarjuna, nombre del destacado Patriarca del Budismo Mahayana, un pensador brillante y sutil, quien desarrolló la filosofía Madhyamaka (el Camino Medio).
17. Introducción a la Filosofía Madhyamaka, p.11
18. id.,p.16
19. Flotando en el Viento, canción de Bob Dylan.
Lecturas Sugeridas (Primera fecha es primera publicación, segunda fecha es la última reimpresión).
* Tao-Teh-King de Lao-Tzu traducido por Isabella Mears- TPH Adyar & Wheaton 1922-1983. * Chuang-Tzu, Escritos Básicos, traducido por Burton Watson – Columbia University Press 1964-1996. * El Camino de Chuang-Tzu traducido por Thomas Merton – Shamballa Boston & Londres 1965-’92. * Confucio, Los Analectas traducido por D. C. Lau – Penguin 1979. * Milarepa, Sesméfaits, sesépreuves, son illumination -Traducido del tibetano por Jacques Bacot -Fayard 1971. * El Mito de la Libertad y el Camino de la Meditación de Chögyam Trungpa–Publicaciones Shamballa, Berkeley & Londres, 1976. (Le mythe de la Liberté, et la Voie de la Méditation de ChögyamTrungpa traducido por Vincent Bardet -Seúl 1979). * De la Oscuridad a la Luz -Poemas y Parábolas. Obras Completas de J. Krishnamurti, Volumen I – Harper & Row, Editores, 1980. * Krishnamurti, Comentarios sobre el Vivir. * Krishnamurti, Libertad Primera y Última. * Krishnamurti, Tradición y Revolución. * Krishnamurti, Libertad de lo Conocido y muchas otras obras. * Krishnamurti, el Hombre, el Misterio & el Mensaje de Stuart Holroyd, Element Inc., 1991. * Introducción a la Filosofía Madhyamaka de Jaidev Singh, Motilal Banarsidass, Delhi, Varanasi, Patna, 1968-1978.
|
Página
9 |