Vol. 137 - Número 03- Diciembre 2015 (en Castellano) |
Página
7 |
Estudio, meditación y servicio
SUSHMA WEBBER Coordinadora de Medios de la ST en Nueva Zelanda. Originaria de India, ahora vive en Wellington. Está activamente involucrada con las actividades de la Rama de Wellington.
Que nuestra vida sea grande y no insignificante. La vida grande es la vida feliz y, aquél cuyos ideales son grandes es grande a su vez; pues la materia adopta la forma del Espíritu que la energiza y, una vida insignificante desde el punto de vista externo, puede hacerse grande con el esplendor del ideal que la alienta. La Vida Teosófica, Annie Besant.
La búsqueda de la felicidad parece ser una gran preocupación para muchas personas en el mundo actual. Nos esforzamos hacia un estilo de vida confortable, buscamos diferentes formas para entretenernos y nos enfocamos en el bienestar físico, emocional y mental, para disfrutar la vida a plenitud. ¿Es ésta realmente la búsqueda de la verdadera felicidad, o es un intento para encontrar unas pocas experiencias placenteras para aliviar una vida de sufrimiento? Annie Besant se refiere al tema de la felicidad en un nivel más fundamental. Considera un aspecto de la vida pocas veces tratados actualmente, específicamente vivir según nuestros ideales. Para ser capaces de alzarnos en defensa de nuestros ideales deberíamos desarrollar resistencia espiritual para poder encarar las circunstancias de la vida alegremente, sin ser sacudidos por ellas. Se dice que los tres componentes de la vida espiritual son Estudio, Meditación y Servicio y, la integración de estas disciplinas en nuestras vidas nos ayudará a encontrar los grandes ideales con los que concordamos, nos dará la fuerza para vivir por ellos y a encontrar un camino para acabar con el sufrimiento y por lo tanto para vivir una vida feliz.
Recientemente se han realizado algunos estudios para encontrar qué es lo que nos hace felices. Por ejemplo, el Instituto para la Investigación de la Felicidad en Dinamarca lleva a cabo investigaciones personalizadas sobre el bienestar, la satisfacción y la calidad de vida para fortalecer a las ciudades, comunidades y gobiernos a fin de que desarrollen estrategias para alcanzar un mayor bienestar subjetivo para sus ciudadanos. El Centro de Psicología Positiva en Pensilvania está explorando la idea de que por medio de ciertas prácticas, como el perdón, el agradecimiento y la auto reflexión las personas puedan mejorar su bienestar. Muchos neurofisiólogos están comentando que es posible conectar la felicidad en nuestros cerebros, estando completamente presentes en los momentos dichosos de la vida.
Matthieu Ricard, autor y monje Buddhista, dice que es importante 'elevar la línea base' de la felicidad, que es diferente de una experiencia temporal de placer como la que tenemos cuando hacemos cosas que nos agradan, es decir, tomar un helado, salir a correr o ver una película. Ricard ha sido sometido a intensas pruebas clínicas en la Universidad de Wisconsin y como resultado de éstas ha sido descrito como el hombre más feliz del mundo. Elevar la línea base de la felicidad podría significar entrenar la mente y la armonizar las emociones para que permanezcamos centrados y serenos en los aspectos más profundos de nuestro ser. Podríamos estar en calma como el agua en las profundidades del océano, incluso en medio de una violenta tormenta que sucede en la superficie.
Una razón para enfatizar la investigación de la felicidad en años recientes puede ser el hecho de que desde el año 1970 hubo un incremento del estrés emocional (una 'enfermedad mental' como depresión, ansiedad o psicosis), especialmente en las generaciones más jóvenes. Según Oliver James, un psicólogo clínico pediátrico y autor de La Affluenza: Cómo Tener Éxito y Mantenerse Sano, la mayor parte de las personas en las naciones anglo parlantes (Inglaterra, Singapur, Australia, Canadá, USA, Nueva Zelanda) definen sus vidas en el presente por sus ingresos, posesiones, apariencias y cuán célebres son y estas cosas los están haciendo sentir miserables porque les impiden encontrase con las necesidades fundamentales1.
James lo llama el 'Virus de la Affluenza', un conjunto de valores que supone el establecimiento de grandes méritos mediante la adquisición de dinero y posesiones, luciendo bien a los ojos de los demás y queriendo ser famosos. La India y la China urbanas no están muy lejos de adoptar estos valores, incluso aunque no están tan mal afectadas como otras naciones. James destaca que infectarse con el 'Virus de la Affluenza' incrementa tu susceptibilidad a las afecciones emocionales más comunes: depresión, ansiedad, abuso de sustancias y desordenes de la personalidad (como el narcisismo de primero 'yo', segundo 'yo' y tercero 'yo', estados de ánimo febriles, o identidad confusa)'. Sin embargo, no todas las afecciones mentales suceden por la adopción de los valores de Virus de la Affluenza. También pueden generarse como resultado del ambiente y las condiciones creadas por estos valores en varios países que afectan a todos aún si están infectados individualmente o no por el Virus de la Affluenza.
En 1910, en su conferencia “La Próxima Raza”, Annie Besant señaló una causa mucho más fundamental de la inestabilidad mental cuando habló sobre el surgimiento de un nuevo tipo de cuerpo humano conocido como la Sexta Raza Raíz:2
...cuáles son los aspectos distintivos especiales de esta Raza, en conciencia y en cuerpo. En conciencia, el claro reconocimiento de la unidad... Con este desarrollo la conciencia será un tipo de cuerpo del cual están comenzando a mostrarse entre muchos de nosotros hoy. Cuando haya una variación que vaya a comenzar un nuevo tipo evolutivo, siempre se notará que aquellos de los que comienzan estas variaciones son los que se denominan inestables. La inestabilidad es la marca del progreso o de la degeneración... Problemas nerviosos de todo tipo y mucho más marcados entre los más desarrollados... Las grandes tensiones del sistema nervioso se muestran entre nosotros de maneras diferentes; tristezas de todo tipo, en grandes incrementos de las locuras en las naciones más civilizadas del mundo.
Por aquellos días la palabra 'locura' era usada para describir afecciones mentales, especialmente casos extremos. Incluso aunque las condiciones y el ambiente, en áreas urbanas especialmente, no sean las más adecuadas para la evolución de las organismos nerviosos más delicados y sutiles; aún así las fuerzas de la Naturaleza presionan hacia adelante aunque la raza humana esté preparada o no para avanzar. Esta es una de las lecciones que necesitan emerger de estos estudios para una guía inmediata de nuestras propias vidas en el presente. Besant continúa:
Vivimos en un ambiente que destruye la evolución superior y a nuestro propio riesgo lo dejamos como está... Si queremos continuar tenemos que adaptarnos,...
Aunque Besant habló sobre las condiciones que prevalecían hace cerca de 100 años, el establecimiento de una Raza Raíz no es el trabajo de unos pocos cientos de años, sino que toma miles de años. Está en nuestras manos ayudar o impedir la evolución de la humanidad. Algunas preguntas importantes necesitan ser hechas si decidimos adaptarnos a las fuerzas evolutivas de la Naturaleza.
La solución se debe buscar en un nivel mucho más profundo en la mente iluminada y mucho más allá. Lo que se requiere es enfocarse en la 'regeneración espiritual del hombre'3, el elevado propósito por el que fue fundada la Sociedad Teosófica hace 140 años. Sin embargo, existe una tendencia a considerar las enseñanzas y los principios teosóficos como meras teorías o como información interesante. Muy rara vez pensamos en ellos como guías de información para nuestras vidas, nuestras actitudes, nuestras relaciones, nuestros deberes y responsabilidades hacia nosotros y los demás.
Los tres aspectos de la vida espiritual, Estudio, Meditación y Servicio, deberían ayudarnos en nuestra labor hacia la regeneración espiritual. Sin embargo, no se pueden hallar delineamientos estrictos en la literatura teosófica sobre cómo estudiar, meditar o prestar servicio. Depende de cada uno de nosotros el hacer los esfuerzos necesarios para aplicar las indicaciones que se nos han dado en diferentes textos sagrados, escrituras y en la literatura teosófica, para encontrar nuestra propia vía de preparación con miras al próximo paso evolutivo. Hay que recordar que la falta de enfoque, incluso en una de las ramas, puede conducirnos a la bancarrota espiritual.
A menudo, cuando nos enfrentamos con interrogantes y desafíos, pensamos que ya conocemos las respuestas sobre cómo resolverlos. Sin embargo, tenemos que ir más allá de nuestra mente funcional, dual y fragmentada que ya posee las respuestas, deteniéndola en su camino para que las verdaderas respuestas puedan emerger. Un modo de hacerlo es tener una mente 'yo no lo sé':
P: ¿Qué significa 'estudiar'? ¿Es leer textos sagrados? ¿Es el estudio del Yo? ¿Es acumular información? ¿Tengo que leer los clásicos teosóficos? ¿Tengo que estudiar La Doctrina Secreta? R: No lo sé.
P: ¿Qué es 'meditación'? ¿Es una técnica? ¿Es observar mi respiración? ¿Es enfocarse en un objeto? ¿Es 'conocimiento sin elección'? R: No lo sé.
P: ¿Qué significa el 'servicio'? ¿Es ser voluntario en organizaciones como la Cruz Roja o la Sociedad para la Prevención de la Crueldad Animal? ¿Tengo que prestar servicio en un Comité o en un Consejo? ¿O es sólo ayudar a los otros en donde y cuando pueda en mi vida diaria? R: No lo sé.
Hacer una pausa luego de decir 'Yo no lo sé' nos ayudará a encontrar una respuesta diferente de la que podríamos esperar. Pero si no somos cuidadosos podríamos estar repitiendo viejos esquemas de pensamiento y acción.
Las preguntas mencionadas son ejemplos para que los individuos se pregunten a sí mismos. Si embargo, tenemos que recordar el contexto en el que nos las hacemos. ¿Lo hacemos en el contexto del progreso espiritual personal o de la regeneración espiritual de la humanidad? El mundo material ejerce una presión constante y tenemos que estar conscientes de ello. También hay influencias actuando en nosotros desde los planos espirituales. Es nuestra decisión si sucumbimos al mundo de la materia o nos sintonizamos con las influencias espirituales.
El próximo desafío es para aquellos que quieren trabajar para el beneficio de la humanidad por medio de la Sociedad Teosófica. Cómo aplicamos los principios de Estudio, Meditación y Servicio a los grupos de trabajo en nuestras Secciones, Federaciones, Logias/Ramas y Grupos/Centros de Estudio. Nuevamente la mente 'Yo no lo sé' puede ayudarnos a encontrar una solución creativa para llevar a cabo el trabajo, para ambos, los miembros y el público en general.
P: ¿Cómo pueden incluirse estos tres aspectos en las actividades de las Logias/Ramas de la Sociedad Teosófica? ¿Tenemos que organizar clases de estudio, grupos de meditación, donar dinero o ser colectivamente voluntarios para ayudar a otras organizaciones o comunidades de caridad? R: No lo sé.
P: ¿Cuál es el propósito de la Sociedad Teosófica? ¿Es sólo compartir información sobre temas teosóficos o hay un propósito superior? R: No lo sé.
P: ¿Cuál es nuestra responsabilidad hacia nuestros compañeros y hacia el mundo en general? ¿Es el trabajo público más importante o es una prioridad ayudar a los miembros en su crecimiento y entendimiento de la Teosofía? R: No lo sé.
Formularse preguntas es un ejercicio interesante. Se dice que puedes responder a una pregunta sólo si conoces la mitad de la respuesta.
Somos afortunados en el presente porque tenemos una tremenda cantidad de recursos para acceder a expertos, libros, bibliotecas y archivos, instructores de meditación, líderes religiosos y filántropos, organizaciones altruistas, etc. Los líderes Teosóficos y trabajadores a través de los años han compartido sus experiencias y sugerencias por medio de libros y artículos. El trabajador teosófico entusiasta puede encontrar consejos en The Theosophist, desde 1900 en adelante y en las revistas de las diferentes Secciones del momento. Las personas de esa época parece que tenían una confianza y claridad sobre el propósito de la organización.
Las sugerencias del Dr. I. K. Taimni son de mucho valor:
El trabajo de las Ramas en lo que concierne a los miembros es triple:
a) Ayudarlos a adquirir conocimiento de los principios fundamentales de la Teosofía, tomando la palabra Teosofía en su significado más amplio.
b) Inmiscuirlos tanto como sea posible en cualquier forma de servicio para el que tengan aptitudes o inclinaciones especiales.
c) Ayudarlos a desarrollar un carácter noble y fuerte para que adquieran una perspectiva espiritual.4
Debido al pronto acceso de los expertos en todo lo espiritual, parece que tomamos el camino fácil y nos enfocamos en temas que pueden débilmente ser Teosóficos, especialmente cuando hablamos del trabajo público. El comentario usual cuando alguien trata sobre los escritos teosóficos de los líderes de los primeros días es, 'es cosa del pasado'. Cada vez menos miembros hacen un esfuerzo para enfocarse en los tres principios mencionados anteriormente. Parecen olvidar que los principios teosóficos siempre estarán más allá del tiempo, porque dirigimos nuestra atención a la Sabiduría Divina que apunta a la inevitable perfección de la humanidad. El Dr. Deepak Chopra, en su discurso a los empleados de Google en Seatle, sugirió que habían ayudado a la consolidación de la 'Era de la Información' y que ahora es el momento de ajustar la 'Era de la Sabiduría' a la tecnología.
Qué otro mayor ideal podríamos esperar que ser colaboradores en acompañar a la 'Era de la Sabiduría', no sólo en la ciencia y en la tecnología, sino también en religión, filosofía, vida social, cultura y otros campos del desarrollo humano. Porque nuestra comprensión más profunda de la Teosofía se revelará en cada aspecto de nuestras vidas. Hay una anécdota sobre un neófito Zen quien luego se convirtió en uno de los más grandes maestros del Zen. Él fue a visitar el monasterio de un maestro Zen. Le dijo a la persona que estaba sentada al lado del maestro, luego de una charla sobre el Dharma en el templo, 'No vine aquí a escuchar la charla del Maestro sobre el Dharma, vine a ver cómo se ataba los cordones de sus zapatos'.
Referencias 1. Oliver James, Affluenza: How to be Succesful and Stay Sane, Vermilion, Londres 2007. 2. Annie Besant, The Changing World and Lectures to Theosophical Students, The Theosophical Publishing Society, London, 1910. 3. N. Sri Ram, - The Real work of the Theosophical Society, TPH Adyar, 1970. 4. I. K. Taimni, Principles of Theosophical Work, TPH Adyar, 1991.
El trabajo de compartir y aprender en conjunto sólo puede lograrse en un ambiente adecuado en el que exista el compañerismo sincero para el aprendizaje en conjunto, como también un espíritu de búsqueda a fin de ayudar y compartir. Radha Burnier.
|
Página
7 |