Vol. 137 - Número 01 - Octubre 2015 (en Castellano) |
Página
8 |
Apreciaciones sobre el Santo Grial
DIANNE K. KYNASTON Miembro de la Sección Australiana de la ST.
¿Qué es el Santo Grial? El Santo Grial ha sido presentado a través de distintas tradiciones y literaturas como un objeto de búsqueda espiritual y su forma ha variado, como una copa o un plato llano, una piedra o una joya. Las historias más conocidas surgieron a principios de la Edad Media. En su libro, 'El Grial – Búsqueda de la Eternidad' (The Grail – Quest for the Eternal), John Matthews hace la siguiente afirmación sobre el 'Objeto de la Búsqueda':
Fue esta búsqueda la que dominó las historias del Grial a través de la Edad Media y sin importar la forma que tomara la búsqueda, el objetivo fue siempre el mismo: una meta espiritual que representaba la totalidad interior, la unión con lo divino, y la auto realización. La escena usualmente se la ponía en un remoto país de condición paradisíaca, en donde el Grial era conservado en un templo en la cima de una montaña, rodeada por agua y protegida por obstáculos que sólo algunos elegidos eran capaces de sortear. Su guardián era dual, sacerdote y rey, a la vez vivo y muerto; y las recompensas para el héroe que lograba finalizar su búsqueda eran la buena fortuna, las bendiciones y (algunas veces) la mano de la hija del rey.
La copa de la Última Cena El relato esencial es que el Grial fue 'la copa utilizada por Jesús en la Última Cena'. Su tío, José de Arimatea, conservó la copa y otros objetos sagrados y mientras lavaba su cuerpo recogió la sangre de Jesús en la copa. Luego de que desapareciera el cuerpo de la tumba, José fue acusado de robarlo y fue encarcelado, donde se le apareció Jesús y puso la copa a su cuidado y le instruyó en los misterios de las Masas. Fue mantenido con vida por una paloma que diariamente colocaba una ostia en la copa. Eventualmente dejó la prisión en el año 70 después de Cristo y junto a su hermana y su esposo, Bron, se retiró al exilio en ultramar.
En algunas versiones se afirma que luego va a Britania, en donde construyó una mesa en Glastonbury. La Primera Mesa fue creada con 12 asientos y un 13ro que se convirtió en el Asiento Peligroso1. En otras versiones se marchó a Francia, en donde se convirtió en el primero de los Reyes Pescadores2. Se construyó un templo en Muntsalvach, la Montaña de la Salvación y se conservó allí el Grial, custodiado por los Caballeros del Grial.
Luego el Grial se convirtió en parte del Ciclo Artúrico. Hace su aparición en Camelot durante el Pentecostés, flotando veladamente ante los caballeros, para luego desaparecer. Los caballeros se juramentan para ir en su búsqueda y hallarlo. Sus aventuras son como las iniciaciones, probando sus destrezas y debilidades. Sólo tres caballeros lo lograron: Galahad (hijo de Lancelot) cuya pureza le permite sentarse en el Asiento Peligroso; Parsifal, el santo tonto; y Bors, el hombre humilde común.
Parsifal responde a la pregunta hecha por el rey Pescador '¿A quién sirve el Grial?' que luego es sanado y por la tierra infructuosa fluye el agua y se convierte en tierra fértil. Luego los tres continúan su travesía, llegando a la Isla Mística en el Oriente, Sarras. Allí les son revelados los últimos misterios y las Masas celebraron. Galahad muere aquí y asciende al cielo junto al Grial. Parsifal regresa al Castillo para gobernar como nuevo Rey Pescador y Bors regresa a Camelot para contar la historia.
Historias pre-cristianas sobre el Grial La Copa o la Crátera se encuentran en la mitología Griega y representa la matriz de la creación, la vasija divina en donde se mezcla y de la que proviene todo brote de Vida. Platón hace referencia a tres copas diferentes, la primera es la Crátera de Vulcano, una vasija ardiente en la que se mezclaba la luz del sol. En los Misterios Órficos está la copa de Dionisio, de donde provenía la inspiración, y en una leyenda, una acción de Orfeo está descrita como 'distribuyendo las otras copas alrededor de la Mesa Solar'. En las tradiciones Celtas existe un número de copas/calderos, usualmente vasos del renacimiento, de inspiración o de abundancia. Annwn, el infierno Celta, tenía una de estas copa y, en una leyenda Arturo desciende a Annwn para encontrarla. El dios irlandés Dagda (el padre de los dioses) poseía un caldero en el que sólo se podía cocinar comida para un héroe. Los dioses galeses, Bran el Bendito y Matholwch, poseían copas similares.
Sin embargo, la historia Celta más formidable es la de la diosa Cerridwen y el trovador Taliesin. Cerridwen quería exaltar a su deforme hijo proporcionándole gran sabiduría. Se propuso preparar una poción especial en su caldero, cuyo resultado serían tres gotas de Sabiduría Divina. Sin embargo, le toma todo un año crear las gotas divinas. Pone al joven muchacho, Gwion Bach (o el Pequeño) a vigilar el fuego.
Al finalizar los doce meses, Cerridwen estaba distraída cuando unas gotas saltaron del caldero, Gwion las atrapa en sus dedos, pero éstas le quemaban, así que llevó sus dedos a su boca tragándose las gotas. La primera parte de la moraleja es que Cerridwen se enfada con él, entonces huye y pasa por un proceso de cambios de forma (un proceso común en los mitos Célticos). Se transforma en liebre y ella en sabueso, luego él en pez y ella en nutria, él se vuelve gorrión y ella halcón, y al final él cae al suelo como un grano de trigo y ella se vuelve una gallina y se lo come. Gwion luego pasa nueve meses en el vientre de la diosa y apareció luego como un niño. Cerridwen lo coloca en un pequeño bote Celta para que flotara por un canal de agua. Un joven príncipe que está pescando con sus sirvientes encuentra el pequeño bote y al abrirlo su sirviente dice: 'Mirad Taliesin, el de la faz radiante'.
El joven niño pronuncia las siguientes palabras:
Tres veces he nacido. Yo sé cómo meditar. Es una pena que los hombres no busquen para encontrar toda la sabiduría que está oculta en mi seno, porque conozco todo lo que ha sido y también todo lo que será.
Después él se vuelve un personaje como el de Merlín, residiendo en el palacio por muchos años e instruyendo al príncipe para un sabio liderazgo y un comportamiento ético.
Taliesin es un personaje histórico verdadero, que vivió cerca de los siglos 4to y 5to. Aparece en algunas de las historias de Arturo. Existen algunas conjeturas que se refieren a que Godofredo de Monmouth basó su personaje de Merlín sobre el de Taliesin. En su libro, The Mists of Avalon, Marion Zimmer Bradley presenta a Taliesin como Merlín y a su muerte Kevin el Arpista se convierte en Merlín.
Aparición en la Edad Media En el siglo 8vo-9no un monje Galés, Godofredo de Monmouth, escribió un libro titulado History of the Kings of Britain (Historia de los Reyes de Bretaña), que fue una descripción muy ambiciosa de la historia de Bretaña, gran parte de la cual es históricamente imprecisa. Sin embrago, el énfasis principal del libro fue la presentación del Rey Arturo como la culminación de la cultura Celta, creando una vida cortesana ideal.
El libro presentaba conceptos de caballerosidad y de altos ideales, y supo inspirar la creación de las “Cortes del Amor' en Europa, particularmente en Francia, donde se popularizaron muchas variantes de la historia por los poetas y los músicos ambulantes, conocidos como los trovadores. Las historias de Arturo y de sus caballeros florecieron durante este período, dándoles particularmente a las historias una predilección Cristiana. Algunos de sus escritores principales se nombran a continuación.
Chrétien de Troyes, Parsifall, el Cuento del Grial compuesto hacia finales del siglo 12. La historia trata sobre una búsqueda que conduce al castillo del Rey Herido, en donde una procesión de jóvenes y doncellas portan un objeto llamado el grial (un plato) por el salón, sin ser una reliquia sagrada. Chrétien falleció antes de finalizarlo. Nota: ya había escrito un poema anterior, 'Lancelot, el Caballero de la Carreta' que introdujo el personaje de Lancelot en los relatos de Arturo. Luego, el escritor Robert de Boron se sumó a las historias, trayendo consigo el personaje de José de Arimatea, identificando con esto al grial como la copa de la Última Cena.
El tercer gran escrito fue el libro Búsqueda del Santo Grial, El Ciclo de la Vulgata, completado en el año 1210, posiblemente por los monjes Cisterciences, quienes desarrollaron completamente la idea de la 'Búsqueda' con un fuerte simbolismo Cristiano. Se introduce el personaje de Galahad, el caballero puro (el hijo de Lancelot), como también el concepto de 'Amor Cortés'.
El cuarto gran contribuyente fue el místico alemán, Wolfram von Eschenback, que escribió Parzival (1207). Su historia es de una naturaleza más personal y mística, aunque externamente cristiana, asociando al Grial con el Viernes Santo y con los Caballeros Templarios, también incluye símbolos Orientales en la historia que fueron tomados luego por Wagner.
Los únicos otros dos grandes libros fueron Perlesvaus, escrito por un anónimo cerca del 1225 con un tema Cristiano místico, y Morte d'Arthur escrito por sir Thomas Malory e impreso en 1485, este fue más sobre la historia de Arturo y sobre la caída de Camelot.
Se han escrito muchas historias, poemas, canciones, músicas, etc. a través de los siglos, basadas en los temas de los relatos de Arturo y sobre las leyendas del Grial. En el período romántico del siglo19, la simbología del Rey Arturo fue reflejada en muchos trabajos y poemas creativos. Los Idilios del Rey y La Dama de Shalott por Alfred, Lord Tennyson y en pinturas en lienzos hechos por Sir Joseph Noel Paton y otros.
Una pintura de especial interés es 'Los Jinetes de Sidhe' de John Duncan. Duncan fue un artista Escosés y un teósofo a quien se le acredita el renacimiento de la simbología Celta en Escocia. Una descripción de su pintura se dio de este modo:
Los Sidhes son nuestros amigos los duendes en cuyas moradas, se nos enseña, habitan en grandes tumultos de Nuevas Granjas, en el banco norte de Boyne, en Irlanda. Cada año, en la Víspera de San Juan, los sidhes cabalgan desde sus moradas hasta el círculo sagrado para iniciar a los mortales en los misterios de su fe. Cada jinete porta un símbolo primitivo de la tradición Celta: el primer jinete en la procesión porta el símbolo de la sabiduría (el árbol de la vida); el segundo, el símbolo del amor (la copa del Grial del corazón de la abundancia y de la sanación); el tercero, el símbolo de la voluntad en acción (la espada del poder); y el cuarto jinete, el símbolo de la voluntad en su forma pasiva (el cristal que revela el pasado y el futuro).
Cada jinete, por su postura y expresión facial, refleja el símbolo que representa; el primero parece sabio, el segundo amoroso, el tercero entusiasmado y esperanzado y el cuarto fuerte y paciente. Fue retratando las caras de los jinetes con sus virtudes, que Duncan sintió que era capaz de elevar su 'pintura de ser una mera alegoría ingeniosa para convertirla en un símbolo de un género superior'.
Tiempos Modernos En el siglo pasado las historias de Arturo dominaron una buena parte del arte global, en la literatura, en las películas y en las series de televisión. Algunos ejemplos son:
Películas: Camelot, Excalibur, Indiana Jones y la Última Cruzada, Los Caballeros de la Mesa Cuadrada y el Santo Grial.
Televisión: Ivanhoe, Merlín.
Libros: Hay una larga lista de libros, pero dos de los que han hecho a las personas revaluar el tema son: Holy Blood, Holy Grail (El Estigma Sagrado) escrito por Lincoln, Baignent y Leigh, y El Código Da Vinci escrito por Dan Brown. Estos dos libros muestran una línea totalmente diferente de los cuentos Británicos de Arturo, como los del Sur de Francia.
Según las Tradiciones provenientes de Francia del Sur es María Magdalena quien trae la Copa en un bote a Europa, desembarcando en Saint-Maries-de-la-Mer y viviendo en el área de St. Baume cerca de Aix. En algunas versiones arriba junto a José de Arimatea y otros cristianos, mientras que en la historia principal llega con otras dos mujeres, una también llamada María y la otra, Sara la Egipcia. Pasa parte de su vida predicando el Cristianismo y convirtiendo a los pobladores locales, pero la última parte de su vida la pasa viviendo en una cueva que había sido previamente consagrada a la diosa Diana. La catedral de St. Baume afirma que tiene sus restos, que se conservan en un cofre de plata que se pasea por las calles el 17 de julio cada año.
Luego, esta área se convirtió en el centro de una comunidad de Cristianos Gnósticos conocidos como los Cátaros, el último de los cuales permaneció en pié contra los Cruzados homicidas en la pequeña montaña de Montsegur. La tradición indica que la Copa fue conservada en Montsegur y luego desaparecida en secreto cuando atacaron los Cruzados y en escritos posteriores Montsegur se volvió sinónimo de Muntsulvach.
El Sur de Francia también es hogar de muchas de las estatuas de una madre y de su hijo, conocidas como Las Vírgenes Negras, debido a su color negro. Algunos investigadores conectan a la compañera de María, Sara la Egipcia, con la aparición del culto de las Vírgenes Negras, relacionándola con la diosa Egipcia, Isis. María Magdalena también está conectada simbólicamente con esta diosa.
Simbología El uso del símbolo del Santo Grial tiene muchas variantes y significados a través de todos los relatos, desde ser la matriz de la Vida, el vaso de la Sanación y la meta de la Búsqueda Espiritual.
Un aspecto interesante es que en la historia Oriental Jesús es crucificado en el monte conocido como Gólgota. En hebreo esta palabra significa 'cráneo'. Por consiguiente, se ha sugerido que el proceso de iniciación, cuando se abre el chakra conocido como el 'tercer ojo', tiene lugar dentro del cráneo y, por lo tanto, la obtención del Santo Grial se refiere a este proceso. Esto se ve reflejado en la historia Celta relatada anteriormente, aquella en la que Gwion el Pequeño se convirtió en 'Taliesin, el de la Faz Radiante'.
Otro modo de mirar este símbolo está en la historia del Caballero Percival. Tiene una vislumbre del Grial y se lanza en su búsqueda para encontrarlo, pero lo elude. Finalmente, comprende que tenía que hacer 'el trabajo del Grial'. Así dice:
¿Por qué se ha vuelto este asunto tan importante para mí, hasta el punto en que no puedo vivir sin encontrar el castillo del Grial? ¿Por qué ando en la búsqueda del Grial, si puedo hacer su trabajo en dondequiera que esté? Me mezclaré entre la gente otra vez, para ayudar al inocente y al que sufre, lucharé por la verdad y trabajaré para establecer la justicia.
Cambiando de dirección a su caballo, súbitamente encuentra ante él, el castillo del Grial, entra y se presenta ante el moribundo rey Amfortas, quien le da la bienvenida y lo nombra el nuevo Rey del Grial. Por esto, la historia de Percival se puede ver como el viaje del alma a través de los mundos materiales exteriores, finalizando con la liberación espiritual.
Este tema se repite en la historia Parsifal de Wolfram von Eshenbach, que Richard Wagner transformó en su gran ópera. Su Parsifal comienza con un pobre tonto, quien por medio de las pruebas de la vida aprende la compasión y se convierte en uno con el Grial. Es interesante notar que en la última parte de su vida Wagner fue influido por las ideas Buddhistas y aunque la historia de Parsifal se ambienta en un escenario cristiano caballeresco, es la historia del viaje del alma para alcanzar la Iluminación. En su producción de Parsifal del año 2013, la Compañía de Ópera Metropolitana de Nueva York se centró en este aspecto Buddhista.
Esta idea se resume en el libro de K. O. Schmidt, El Mensaje del Grial:
Este es el mensaje del Grial para ti, para mí, para todos nosotros:
¡Conócete a ti mismo! Reconoce a tu Ser, vuélvete uno con el Cristo que está en ti, hasta que él se haya convertido completamente en ti mismo. Vive junto a la Luz Interior, en Yo-Total de la Deidad, hasta que irradie desde ti, iluminándolo todo.
Cumple con tu labor eterna de volverte perfecto como Dios es perfecto.
Comprende que tú lo eres todo: el Buscador del Grial y el hombre externo todavía dormido; el caballero del Grial y el hombre que está a punto de despertar; el Rey del Grial, y el hombre interior despierto que se conoce a sí mismo como uno con el hombre interior; y el Heraldo del Grial, el núcleo divino interno de Luz, el espíritu y el poder de la vida eterna.
Comprende que el Grial no es un ideal creado por los hombres sino el divino ideal del hombre, primero en su forma original inconsciente y luego en su futura perfección consciente.
1 En las leyendas Artúricas, el Asiento Peligroso (también conocido como la Silla Peligrosa) es una silla vacante en la Mesa Redonda reservada por Merlín para el caballero que algún día encontraría el Santo Grial.
2 En las leyendas Artúricas el Rey Pescador, o el Rey Herido, es el último de una estirpe de protectores del Santo Grial. Las versiones sobre su historia varían bastante, pero en todas ellas el Rey está lesionado en la pierna o en la ingle y es incapaz de moverse por sí solo.
|
Página
8 |