Vol. 136 - Número 12 - Septiembre 2015 (en Castellano) |
Página
8 |
La Sociedad Teosófica en el siglo XXI
MARCELLO R. SERINI Antiguo estudiante de la Sabiduría Antigua, que reside en Australia
En la actualidad, pocos negarán que toda la humanidad está en un punto de inflexión crítico que hará posible el surgimiento de una auténtica civilización mundial o que marcará el inicio de otra edad oscura, donde poblaciones enteras se verán diezmadas y los continentes serán devastados. En este contexto, nosotros como Teósofos, si esperamos desempeñar nuestra parte, será necesario clarificar el papel de la Sociedad Teosófica o, de manera más objetiva, lo que la Sabiduría Antigua puede ofrecer a través de sus enseñanzas para ayudar a la humanidad y lo que la ST puede hacer para facilitar su efectiva promulgación.
Más importante aún, necesitamos verlo que obstaculiza el progreso de la Sociedad y abandonar "institucionalizadas" ideas arcaicas que frenan su desarrollo, entre éstas, la noción de que, como organización, la ST encarna la piedra angular de futuras religiones y que, tan solo por existir, desempeñará su papel predestinado en el futuro.
Dejando de lado por el momento los postulados mencionados, a fin de ver más claramente dónde podría ayudar la ST mejor, será sensato definir el contexto situacional o paradigma en el cual estamos en el siglo XXI, dónde nos encontramos y mejor aún, qué puede hacerse para influir positivamente en la humanidad.
A principios del siglo pasado, Oswald Spengler, el etnólogo/historiador alemán, con una visión similar a la de un vidente, escribió una obra monumental, The Decline of the West (El Declive de Occidente) (1947, A. A. Knopf, NY) que ilustra mejor nuestra situación actual. Algunos de sus ideas se enumeran a continuación.
1) Visión occidental de la historia mundial. Mientras que los occidentales puedan pensar lo contrario, según Spengler: no hay ninguna posición privilegiada para el Occidente frente a otras culturas. Su visión convencional de la historia del mundo no sólo se basa particularmente en la perspectiva 'Mágica' de Oriente Medio (orientada al tiempo lineal), sino también en la opinión posterior (desde el siglo 10) 'Faustica': Expansión, Conquista del Espacio y el Infinito. Dentro de este paradigma no hay polaridad de 'bueno-malo’. Lo “occidental" se equipara con lo europeo-americano, moderno y progresista, dominado por "La Economía"; pero, "El pensamiento y la acción económica son un aspecto de la vida que adquiere una apariencia falsa si se la considera como un tipo de vida auto-contenida. Toda vida económica es la expresión de una vida psíquica." Y mientras que: "El pensamiento económico. . . se establece únicamente donde el arte y la filosofía han muerto irrevocablemente, la política sacrifica a los hombres por una idea. . . la economía simplemente los desecha y margina”. Este tipo de economía adquisitiva los utiliza como un objeto, como una fuente de alimento (para su supervivencia), homenaje y saqueo.(The Form-World of Economic Life - El Mundo de las formas de la vida económica, cap. XIII)
2) Ser y devenir Llegar a ser es el modo de actividad de la deidad increada. H. P. Blavatsky
Según Goethe, "La divinidad es eficaz en la vida y no en la muerte, en el devenir, ...no en el convertirse. . .'. Una vez que los impulsos creativos disminuyen y los impulsos críticos de la vida diaria aumentan, se lleva a cabo una transformación y una 'Cultura' (centrándose internamente) se convierte en una "Civilización" (centrándose exteriormente). De esta manera Buda, Rousseau, Sócrates, son "puntos de inflexión" donde las culturas se transforman en civilizaciones o, donde el Racionalismo supera el alma, enterrando siglos de crecimiento espiritual. A partir de entonces, el intelecto gobierna solo con la lógica, haciendo uso únicamente de la necesidad de 'convertirse'.
Para Spengler, una población se convierte en una raza cuando se une en perspectiva. De aquí surge el sentido de la sangre, haber nacido fuera de los eventos que conforman el alma y del paisaje que ejerce una fuerza secreta sobre la extinción de lo viejo y la aparición de lo nuevo. Por último, 'la Sangre' como poder derrota 'al Dinero', pero no a través de la 'Prensa libre' que no difunde la libre opinión, sino que “genera la opinión”. El poder del dinero es finalmente superado por la subida de una forma más noble de poder, el ‘Socialismo Espiritual’. (Uno espera que esto ocurra pronto antes de que irreparablemente dañemos nuestro planeta.)
3) La ciudad mundial y la provincia Según Spengler, las dos ideas básicas de toda civilización y el problema mismo que estamos viviendo ahora, con apenas la concepción más remota de su inmensidad, son: · En lugar del mundo, hay una 'ciudad', un punto, en el cual la vida de toda una región se reúne, mientras que el resto se seca. · En lugar de un auténtico pueblo, nacido y crecido en la tierra, hay un nuevo tipo de nómada, adhiriendo inestablemente en fluidas masas. El habitante parasitario de la ciudad, sin tradición, totalmente directo, sin religión, inteligente, estéril y profundamente despectivo del hombre del campo.
4) Desarrollo histórico Cuando se trata de entender los "impulsos" que actualmente están afectando a la humanidad, las perspectivas históricas siguientes brindan un enorme significado para el estudiante de la Sabiduría Antigua. Según: Joaquín de Flores c.1145~1202: Hay tres épocas históricas que constan de: 'El Padre', 'El Hijo', 'El Espíritu Santo' (en la actualidad, estamos en la segunda). Hegel: la auto-expansión del espíritu mundial. Herder: La educación de la raza humana. La edad de la razón: la mayor felicidad del mayor número, la ilustración, el progreso económico, la libertad nacional, la conquista de la naturaleza y la paz mundial. Lógica Orgánica: La civilización pura, como un proceso histórico, consiste en un progresivo desprecio de formas que se han convertido en inorgánicas o muertas. (Forma y Realidad [Bk. 1], p. 32)
Esto es precisamente lo que está ocurriendo en el mundo de hoy: se está experimentando una especie de crisis de gran envergadura. A la luz de lo precedente, por lo tanto, deberíamos también considerar el siguiente punto de vista de Richard Tarnas:
La crisis del hombre moderno es esencialmente una crisis masculina y creo que su solución ya se está dando en el tremendo surgimiento de lo femenino en nuestra cultura: visible no sólo en el auge del feminismo, en el creciente fortalecimiento de las mujeres y el florecimiento generalizado de los valores femeninos por parte de hombres y mujeres y no solamente en el rápido desarrollo de la escolaridad de las mujeres y las perspectivas sensibles al género, prácticamente en todas las disciplinas intelectuales, sino también en el sentido creciente de unidad con el planeta y con todas las formas de la Naturaleza en ella, en la creciente conciencia de lo ecológico y en la reacción cada vez mayor contra las estrategias políticas y corporativistas que sostienen la dominación y la explotación del medio ambiente, en la creciente acogida de la comunidad humana, en el colapso acelerado de antiguas barreras políticas e ideológicas que separan los pueblos del mundo, en el reconocimiento cada vez más profundo del valor y la necesidad de asociación, pluralismo y del juego recíproco de muchas perspectivas. (Richard Tarnas, The Passion of the Western Mind - La pasión de la mente occidental, Pimlico, 2010)
De lo precedente podemos ver que hay una gran variedad de perspectivas a considerar y que, mientras hay en el lugar tendencias decididamente degradantes que afectan la civilización Occidental, hay, también existe sin duda, el surgimiento de una nueva dimensión: 'Lo femenino', cubriendo nuestra existencia humana y actuando como el precursor de una nueva era.
5) La aparición de (nuevos) valores Al mirar el mundo a la luz de 'Sistemas Dinámicos', la interactividad resultante entre lo que previamente han sido unidades separadas, requiere "estabilidad" que se logra a través de "valores compartidos" que esencialmente se convierten en "campos de energía", que actúan como mandatos. Bajo estas condiciones, las estructuras jerárquicas ya no se aplican. Las relaciones entre diferentes organizaciones se correlacionan resultando en cooperación y acuerdos entre las partes (el actual 'esfuerzo' para mantener la unidad dentro de los miembros de la Unión Europea es un ejemplo). Pero esto requiere un nuevo modo de pensar que toma conocimiento de los resultados interactivos simultáneos a través de un amplio espectro de acontecimientos y circunstancias, lejos de antiguas relaciones personalizadas.
Sin embargo, está tan firmemente arraigada la costumbre del “pensamiento relacional” que la transición hacia el pensamiento sistémico es al menos tan difícil como la transición de una geometría tridimensional a una de cuatro dimensiones". (A. Angyal, Precedents to Systems Theory in Unity in Diversity - Precedentes a la teoría de sistemas de la unidad en la diversidad. Nicolas A. Nyiri& Amp; Rod Preece. Wilfrid Laurier University Press, Waterloo, Ontario). Debe entenderse que la transformación del antiguo statu quo no proporciona entornos idénticos al original, y “establecidos hitos desaparecen”; mientras que el proceso de transformación en sí mismo toma una duración indefinida, variable, acelerando el período de tiempo del que actualmente sólo somos conscientes de su velocidad.
6) Tiempo El tiempo ya no está en consonancia con el cambio generacional. Pero la influencia y el ritmo de los medios de comunicación e Internet fomentan una nueva conciencia. Éstos, a su vez, dan lugar a nuevos “valores colectivos” que emergen para alterar la conciencia colectiva de la sociedad.
A nivel personal, estos fuerzan al individuo en forma simultánea a: “Redefinir su propia identidad” “Revertir valores básicos” “Remodelar nuestra organización o estilo de vida”
La nueva configuración Hemos observado que con el desplazamiento de la población hacia las ciudades, el aumento de los valores económicos, la concentración del poder financiero, la influencia del dinero, la "compresión del tiempo' y el surgimiento de nuevos valores, parece haber tenido lugar un cambio interno dentro de la conciencia humana colectiva que puede ser descrito como un movimiento desde el estado de "ser" a uno de "llegar a ser", dando a entender que "un enfoque hacia lo externo" ha tenido lugar, transformando lo que una vez fue una cultura espiritual en una civilización secularizada.
Es esta forma de ver enfocada hacia lo externo que la ST debe intentar corregir, impartiendo los valores de la Sabiduría Antigua través de un nuevo modo, manera y perspectiva que esté "en sintonía con elsiglo XXI"; y que, sin embargo y paradójicamente, es contraria a la tendencia de nuestros tiempos, vertiéndose al camino del devenir; y, siguiendo el camino de esa eterna e invariable 'consciencia' que sentimos en lo profundo de nuestro corazón, a veces llamada "Parabrahman, Lo Eterno, Indefinible, Aún Silencioso, Ser, la fuente misma de la vida.
Parabrahman se alcanza a través de un “Yoga Superior" y por ritos de iniciación capaces de despertar la "Conciencia Superior" en un individuo; esto último es la prerrogativa, gracia y medida de los Yoguis Adeptos más elevados. Pero, a fin de allanar el camino para esto, la ST como un todo debe procurar en primer lugar, ver las limitaciones de sus enseñanzas 'actuales' y el modo de presentación; en segundo lugar, procurar atraer a mentes frescas capaces de transmitir opiniones e interpretaciones alternativas de las enseñanzas seculares; y en tercer lugar, infundiendo vigor y vitalidad dentro de nuestras adormecidas Ramas.
Sugerencias de cómo hacerlo se tratarán en artículos subsiguientes.
Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos puedan cambiar el mundo. De hecho, es lo único que siempre ha sucedido. Margaret Mead
|
Página
8 |