Volver al Índice de Revistas
El Teósofo - Órgano Oficial del Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica
Vol. 136 - Número 11 -  Agosto 2015 (en Castellano)

 
Anterior
Página 10
Siguiente

Filosofía del Arte y la Estética:

perspectivas hindúes y occidentales

 

S. BHUVANESHWARI

Funcionaria Investigadora honoraria de la Biblioteca de Adyar y del Centro de Investigación.

Charla dada en la Reunión Inter-Ramas, Adyar, 31 agosto 2014.

 

“Filosofía del Arte y la Estética”. “Arte” se refiere a la creatividad humana, “Estética” habitualmente se refiere a la experiencia del arte. En este contexto un filósofo o un pensador generalmente se ocupa de la naturaleza de las formas del arte y de la naturaleza de la experiencia del arte. Por ejemplo, un artista aprenderá la técnica de recreación y utilizando su creatividad realizará una obra de arte. Un filósofo del arte comienza preguntando “por qué una persona recrearía, cuál es la ontología de una obra de arte, por qué la mente humana es atraída hacia algunas formas y no a todas”, etc. En el caso de la estética o de la experiencia del arte, la gente disfruta de varias formas de arte, se entretiene hasta perderse en el éxtasis. Pero el filósofo del arte, que también es un filósofo de estética, lidia con preguntas tales como: qué es la experiencia del arte, es la experiencia del arte lo mismo que la experiencia empírica, cuál es el modo de comprender la ontología de la forma del arte, entre otras.

 

La perspectiva Hindú

El arte de India es un arte activo llevado a cabo como una tradición familiar y por una clase de gente dedicada exclusivamente a perfeccionar la forma de arte, recreando como parte de su profesión, lo que constituye además un ingreso para la familia. Entonces tenemos pintores, músicos, escultores, actores, bailarinas, etc. Estos artistas entretienen a otros llevándoles alegría y felicidad. Por lo tanto, la estética en el contexto Hindú significa producir felicidad, lo que muchas veces conduce al olvido de sí mismo por la experiencia de una determinada forma de arte.

 

Los pensadores filosóficos indos se interesan acerca de la naturaleza del arte y la estética mayormente en el contexto de las enseñanzas védicas centrándose alrededor del concepto de la purushārthas-s o revelaciones. Con la ayuda de textos sánscritos seleccionados sobre este tema intentaremos extraer el pensamiento hindú sobre el arte y la estética. Uno de los textos disponibles más antiguos que hablan del arte y la estética en forma sistemática es el Nātyaśāstra del sabio Bharata.

 

La poesía debe su origen al Rig veda, la música al Sāma veda, abhinaya o la habilidad de actuar al Yajur veda, y rasa o la experiencia del arte (estética) al Atharva veda. Los artistas exploran su creatividad en el área de la revelación purushārtha y la audiencia o quienes aprecian el arte experimentan la rasa, recordando así la importancia de purushārtha.

 

En el contexto hindú tenemos claramente identificada una posición para el arte como diferente al mundo de la experiencia, y de la experiencia del arte como diferente a la experiencia empírica. Solo al proveer esta posición distinta podemos establecer la necesidad para la recreación y el disfrute artístico, a través de las formas de arte.

 

·         El arte y la experiencia del arte son diferentes de la experiencia del mundo o empírica.

·         El propósito del arte es recordarnos el purushārtha.

 

La perspectiva occidental

La Filosofía del Arte y la Estética occidental analizan constantemente estas preguntas: “¿Qué es la belleza?” y “¿Qué son las cosas bellas?”. Esto comenzó con los grandes pensadores griegos. La referencia más temprana a esta idea se encuentra en dos diálogos de Platón: el Eutidemo y el Hipias Mayor. En su método dialéctico Sócrates muestra que cada uno de los objetos percibidos (empírico) tiene alguna belleza en él. Define belleza como apropiada, útil, favorable, y como la felicidad que viene de ver y oír. Habla de la recreación artística como mimesis, o imitación, que es “imitación selectiva”, una combinación de puntos hermosos en diferentes objetos percibidos. El arte es más un objeto simbólico para Sócrates. Quiere mostrar que los poetas componen a partir de la inspiración y no en el sentido del arte en sí mismo. Para él, el arte es una imitación selectiva y la experiencia del arte es una transferencia de inspiración.

 

Platón reveló sus propias ideas en diálogos posteriores, al hablar de las formas como reales y del mundo, como copias de estas formas. Por lo tanto, el mundo es una imitación por ser una copia de las formas. Los artistas imitan la copia, por lo que el arte es “la imitación de una imitación”. Como resultado, los artistas y las obras de arte ocupan el lugar más bajo en la línea de división de Platón. Para él el arte es falso, la experiencia artística nos aleja de la Realidad y los artistas son impostores.

 

Aristóteles revela en su Poética que el arte es una imitación no reducida a una mera imitación de una copia, sino que es una imitación de la Naturaleza. Por el término “Naturaleza”, él no significa el universo externo creado sino la “fuerza creadora” o el “principio productivo” del universo. La Naturaleza está sujeta a limitaciones. No puede hacer el mejor uso de los materiales disponibles. Por lo tanto la Naturaleza falla en este sentido cuando el arte ingresa en él. Un artista con la facultad racional del arte viene en ayuda de la Naturaleza y la recrea. Entonces en el artista: (1) existe la unión de la materia con la forma creativa; y (2) a través de la representación de la Tragedia se restablece la tranquilidad mental resultando auto-curativa. Por consiguiente Aristóteles redefine la imitación como el “acto creativo”, el arte es una obra creativa y la forma de arte completa la tarea de la Naturaleza.

 

Para San Agustín la Naturaleza es superior, dado que es la creación de Dios y constituye el material para los artistas. Refuta la idea de Platón respecto a que las obras de arte son falsas y los artistas son impostores. Encuentra algo de verdad en la forma de arte, especialmente en la composición poética. Analiza la falsedad, definiendo como falso aquello que tiende a ser lo que no es. Para él el mundo creado emana de la belleza de Dios y los artistas la recrean para entretenimiento. Esto no es engaño, es acercarse a Dios.

 

Para finalizar con la Filosofía del Arte y la Estética occidental, los pensadores consideran reiteradamente la naturaleza de la belleza y de lo bello. Las ideas divergen con frecuencia y convergen de vez en cuando, es decir, basados en el desarrollo de la ciencia, del pensamiento religioso, de la tecnología, de la psicología y de varios otros factores.

 

De acuerdo con Hegel en sus Conferencias sobre Bellas Artes:

 

“Los aspectos del arte, por lo tanto, lejos de ser meras imitaciones, tienen la mayor realidad y la más genuina existencia en comparación con las realidades de la vida común”.

 

 

 

Anterior
Página 10
Siguiente