Vol. 136 - Número 09 - Junio 2015 (en Castellano) |
Página
7 |
Teosofía y la necesidad de ideales en el mundo moderno
SVITLANA GAVRYLENKO
Secretaria Organizadora de la ST en Ucrania. Charla dada en la Convención internacional, Adyar, 30 de diciembre 2014
En mi breve presentación me gustaría enfocar vuestra atención sobre dos tesis principales:
· Primero, desde tiempos antiguos, los conceptos de ideas e ideales han estado en el centro de numerosas enseñanzas y filosofías. Esto incluye una necesidad de ideales que podrían ayudar a la humanidad a desarrollarse con éxito como una civilización altamente humanística.
· Segundo, las ideas e ideales presentados en las enseñanzas teosóficas introducidas al mundo por H. P. Blavatsky contienen importantes herramientas para fomentar el establecimiento del principio de una nueva civilización humana. La implementación de este concepto es una importante tarea confiada a la Sociedad Teosófica por sus Fundadores reales.
La Doctrina Teosófica proclama la naturaleza inteligente de las fuerzas creativas del mundo manifestado que son completamente compatibles con la tradición filosófica del mundo antiguo. H. P. Blavatsky describe al Universo en desarrollo, del modo siguiente:
Del desconocido Uno, emana la Totalidad Infinita, el Uno Manifestado o la Deidad Manvantárica periódica; y ésta es la Mente Universal, que separada de su Fuente-Origen, es el Demiurgo o Logos Creador de los kabalistas occidentales, y el Brahmã de cuatro caras de la religión hindú. En su totalidad, y considerado en la doctrina esotérica desde el punto de vista del Pensamiento Divino manifestado, representa las Huestes de los más elevados Dhyãn Chohans Creadores. Simultáneamente con la evolución de la Mente Universal, la Sabiduría oculta de Ãdi-Buddha –el Supremo y eterno– se manifiesta como Avalokiteshvara (o Ishvara manifestado), que es el Osiris de los egipcios, el Ahura-Mazda de los zoroastrianos, el Hombre Celeste de los filósofos herméticos, el Logos de los platónicos y el Ãtman de los vedantinos. (DS. v.1, Estancia 5, sloka 2)
Esta Sabiduría Divina manifestada es llamada ‘Mahat’ por HPB. Además, ella subraya lo siguiente:
Pues Mahat es el primer producto de Pradhãna o Ãkãsha; y Mahat –la Inteligencia Universal, “cuya propiedad característica es Buddhi”– no es otro que el Logos, puesto que se le llama Ishvara, Brahmã, Bhãva, etc. . . . Él es, en resumen, el “Creador” o la Mente Divina en operación creativa, “la Causa de todas las cosas”. Él es el “Primogénito”. (DS. v.1, Estancia 7, sloka 5)
En las Transacciones de la Logia Blavatsky, HPB llama a Mahat:
La Ideación Divina en operación activa (creativa), y también ‘el impersonal Gran Arquitecto del Universo’. (Transacciones de la Logia Blavatsky, páginas 21 a 50. (http://www.phx-ult-lodge.org/Transactions.htm)
Mahat, en las interpretaciones Esotéricas, es en realidad el Tercer Logos o la Síntesis de los Siete rayos creadores, los Siete Logos. Fuera de las llamadas siete Creaciones, Mahat es la tercera, porque es el Alma Universal e Inteligente. Ideación Divina, combinando los planes ideales y los prototipos de todas las cosas en el mundo objetivo manifestado como también en el subjetivo. (Ibid, p. 15 http://www.phx-ult-lodge.org/Transactions.htm)
En las Instrucciones para su grupo interno, HPB continúa:
El tercer Logos, Mahat, se convierte en Manas en el hombre, siendo Manas solamente Mahat individualizado, como los rayos del sol se individualizan en los cuerpos que los absorben. Los rayos del sol dan vida, fertilizan lo que ya está allí, y el individuo se forma. Mahat, por decirlo así, fertiliza, y Manas es el resultado. (La Doctrina Secreta, Cambridge University Press, versión digital, 2011, p. 560)).
Así, cada Hombre, que es también un Microcosmos, tiene un potencial de Ideación Divina.
Este conocimiento per se no es nuevo, pero está presentado en una interpretación nueva. Lo mismo fue también enseñado por Platón (427-347 AC). La enseñanza de Platón acerca de las ideas es expuesta en la mayoría de sus trabajos, en particular en sus diálogos: La República, El Simposio, El Fedón, etc.
Platón divide todas las cosas en existencia en dos esferas: primero ideas (conceptos generales) eternas y auto-existentes, y segundo, cosas temporales, de corta existencia y no independientes que pertenecen al mundo perceptible sensorio. Las ideas existen sin ninguna relación con el mundo de materia física; las ideas evolucionan antes que los pensamientos acerca de las cosas materiales. Las ideas son las formas de las cosas con las que tratamos en nuestra vida diaria. Las ideas son eternas, incambiables, ilimitadas. Las ideas nacen de conceptos de Unidad. ‘Unidad’ es la auto Bondad.
En el diálogo El Fedón, Platón habla acerca de algo que por sí mismo es belleza, bondad, grandeza.
De acuerdo con Platón, aquellos que están ascendiendo constantemente las escalas de contemplación de la belleza, verán algo bello, asombroso, por su propia naturaleza:
‘El que ha aprendido a ver la belleza en debido orden y sucesión, cuando llega hacia el final, percibirá inesperadamente una Naturaleza de belleza maravillosa, una Naturaleza que en primer lugar es duradera, no crece ni decae, no aumenta ni mengua; y que en segundo lugar, no es hermosa desde un punto de vista y fea desde otro, o en un momento o en una relación o en un lugar bella, y en otro momento o en otra relación o en otro lugar fea, como si fuera bella para algunos y fea para otros, o en la semejanza de un rostro o manos o cualquier otra parte de la estructura corporal, o en cualquier forma de discurso o conocimiento, o existente en cualquier otro ser, como por ejemplo, en un animal, o en el cielo o en la tierra, o en cualquier otro lugar’. (http://classics.mit.edu/Plato/symposium.html)
Tal descripción es suficiente para identificar un conjunto de características importantes del concepto de Platón de ‘idea’. Estas características incluyen lo siguiente: objetividad, carencia de relación, independencia de toda percepción sensoria, y de todas las precondiciones y limitaciones asociadas con tiempo y espacio, etc. El bello ‘eidos’ o ‘idea’ de Platón, en la comprensión específica de este concepto en Platón, hay una entidad verdadera y real que existe más allá de la percepción sensoria y sólo puede ser percibida en la mente.
De acuerdo con Platón, la definición de la ‘idea’ incluye: 1) una causa, concepto, principio directriz, pensamiento como una fuente de realidad objetiva, su naturaleza y relaciones; 2) un diseño usado por el Demiurgo para crear el mundo material; 3) una meta que es considerada como el mayor bien buscado por todos los seres.
Siguiendo a Carlos Gustavo Jung, la psicología moderna usa el término ‘arquetipo’ que se deriva de dos palabras Griegas: ‘arche’ (el principio) y ‘typos’ (forma, patrón). Los filósofos en la antigüedad usaron este término para describir un prototipo, una idea. Jung usó este término para describir ciertas disposiciones psíquicas innatas pre-conscientes y universales que son los componentes del inconsciente colectivo.
La Teosofía comprende numerosas ideas necesarias para desarrollar una nueva comprensión del mundo. Éstas incluyen, primero que todo, la idea de la evolución en su sentido espiritual más exaltado, como son descritas en las estancias de Dzyan y sus comentarios. Luego las ideas de la Jerarquía Espiritual, de la Unidad Básica de Todo lo que Existe y de la Vida Una que abarca todo el Universo. Y el Gran Axioma Hermético:
Como es Adentro, así es Afuera; como es lo Grande, así es lo Pequeño; como es arriba, así es abajo; no hay sino UNA VIDA y LEY; y el que obra es UNO. Nada está Adentro, nada está Afuera; nada es Grande, nada es Pequeño; nada es Alto, nada es Bajo, en la economía Divina.
¿Cómo nos influencian estas ideas y entidades altamente espirituales que guían nuestra evolución, cómo se reflejan en nuestra vida, cómo las percibimos? Cada uno de nosotros lleva una pequeña parte de esta Deidad. Es nuestro manas, nuestra mente, el principio mental de nuestro ser que H. P. Blavatsky llamó Mahat individualizado.
Por tanto, nuestro manas es capaz de percibir y producir ideas, aunque sólo a su propio nivel. Y nuestro manas está llevando a cabo esta actividad con muy buen éxito todo el tiempo. Estos son nuestros ideales humanos con sus atributos y características exaltados y no plenamente exaltados.
El IDEAL es un concepto multidimensional que abarca los siguientes asuntos:
· El grado más elevado de importancia del hecho; · el mejor y más logrado estado o condición de cualquier acontecimiento; · el estándar aceptado individualmente (ejemplo reconocido) de algo que, como regla, está asociado con cualidades y habilidades personales; · el concepto más común, universal y, como regla, absoluto, de qué es bueno y apropiado; · perfección en las relaciones humanas, · un orden social que asegura perfectas relaciones humanas; · mejor ejemplo de una persona ética con alto estándar.
Podemos considerar el ideal de la Fraternidad universal de la humanidad como uno de tales ideales exaltados; está basado en la idea de la unidad de todos los seres. Y éste es el objetivo principal de la Sociedad Teosófica.
Nuestros ideales impactan nuestra vida, forman nuestros valores, prioridades, aspiraciones y objetivos. Hombres sabios han comentado lo siguiente:
· De acuerdo con Mahatma Gandhi, el valor importante del ideal es que se mueve hacia adelante en la medida en que nos aproximamos a él. · El filósofo ucranio Grygory Skovoroda dijo que la meta de un hombre es adquirir las virtudes más elevadas. · El famoso escritor León Tolstoy dijo que el bien es la meta más alta de nuestra vida. Cualquiera que sea nuestro concepto de bien, nuestra vida no es sino ansia de bien.
Finalmente, al hablar acerca de ideas e ideales, deberíamos mencionar seguramente que las bellas imágenes de nuestros Maestros son apreciadas en el corazón de cada Teósofo proporcionándonos un ejemplo de aplicación personificada de nuestras ideas acerca de virtudes humanas y del ser humano perfecto. Estamos luchando por alcanzar esas grandes imágenes. Las mentes de nuestros Maestros están abiertas a esferas más elevadas de percepción, que son descritas por ellos como sigue:
No son los fenómenos físicos, sino estas ideas universales, lo que nosotros estudiamos, ya que para comprender los primeros, primero hemos de comprender las últimas. Ellas tratan de la verdadera posición del hombre en el universo, en relación con sus anteriores y posteriores nacimientos; de su origen y de su último destino; de la relación de lo mortal con lo inmortal; de lo temporal con lo eterno; de lo finito con lo infinito; ideas más grandes, más elevadas, más abarcantes que reconocen el reino universal de la Ley Inmutable, que no cambia ni puede cambiarse, y en relación con lo cual sólo existe un ETERNO AHORA. . . . (Cartas de los Maestros, Nº 6 Edic Barker)
La esencia del trabajo realizado por los Maestros en un plano mental es transferir ideas a través del flujo de inspiración a aquellas almas receptivas que son capaces de dar forma a las ideas para que lleguen a convertirse en ideales humanos. Es justamente este trabajo el que la Sociedad Teosófica comenzó a hacer, iniciado por los mismos Maestros. Ellos se esforzaron para identificar y reunir dentro de esta Sociedad Teosófica compañeros de trabajo potenciales capaces de percibir y comunicar a toda la humanidad las ideas que son urgentes desde el punto de vista evolutivo y que se requieren para una aplicación posterior del orden evolutivo. H. P.Blavatsky estuvo muy bien al describir esto, como podemos ver en el artículo ‘Madame Blavatsky sobre las opiniones de los Teósofos’:
‘Todos los caracteres grandes y nobles, todos los grandes genios, poetas, pintores, escultores, músicos, todos los que trabajaron en cualquier época por la realización de sus ideales más elevados, independientemente de fines egoístas, han sido inspirados Espiritualmente; . . . trabajando conscientemente . . . por la elevación y espiritualización de la humanidad. Nosotros creemos que todo en la vida material está íntimamente asociado con agentes espirituales.’ (El Espiritualista, Londres, Feb. 8, 1878, pp. 68-69: http://www.katinkahesselink,net/blavatsky/articles/vl/y1878_006.htm)
Sin embargo, el desinterés es la labor de los trabajadores altamente espirituales en el plano mental superior, el éxito y efectividad de este trabajo depende de nosotros, de seres humanos por quienes este trabajo está siendo llevado a cabo. El Maestro K.H. en su carta a A. P. Sinnett explica los detalles y dificultades específicas de este proceso:
¿Cómo puedo expresar las ideas para las cuales usted no tiene todavía palabras? Las mentes más claras y más impresionables, como la suya, logran más que las otras, e incluso cuando consiguen una pequeña dosis extra, ésta se pierde por falta de palabras e imágenes que fijen las ideas emitidas. Tal vez e indudablemente, usted no sabe ahora a lo que me refiero. Algún día lo sabrá, paciencia. Darle a un hombre más conocimiento del que está capacitado para recibir es un experimento peligroso. (Cartas de los Maestros, Nº 49)
Sin embargo, el establecimiento de la Sociedad Teosófica (ST) fue también una parte de tal experimento. La ST fue creada para reunir personas listas para servir a la humanidad, y la naturaleza de tal servicio debería ser específico y reflejar la buena disposición de las personas para cooperar con Maestros en la introducción de nuevas ideas al mundo y en desarrollar nuevos ideales más puros y excelsos.
El mundo de hoy está aún atrapado en puntos de vista materialistas. Está gobernado por motivos pragmáticos y la prioridad de los valores espirituales todavía no se ha reconocido. El éxito es interpretado como la habilidad para manipular a la gente con el propósito de lograr metas egoístas. El criterio moral se ha deteriorado y distorsionado. El espacio de información está saturado de delirios e ilusiones. Todo lo mencionado proporciona una evidencia de la urgente y extrema necesidad de dar a conocer en el mundo ideales excelsos y puros. Éste es un aspecto social del servicio prestado por la ST a la humanidad, porque estos son los ideales que dan dirección a un individuo como un sistema de sus motivos innatos. Los ideales humanos son expresados como incentivos y motivos personales que reflejan aspiración personal para imitar y seguir el ejemplo considerado como el modelo más elevado.
En ‘Algunas Sugerencias Prácticas para la Vida Diaria’, HPB habla acerca del trabajo ante un teósofo de luchar por llegar a ser en lugar de parecer, capacitándose así para aproximarse continuamente más cerca de su objetivo:
Sin embargo, no alcanzará este punto sin lucha, ni el verdadero progreso que es conciente de realizar lo envanecerá, porque si su ideal es elevado y su progreso es real, él será el humillado no el envanecido. Las posibilidades de mayor progreso y la concepción de planos del ser aún más elevados que se abren ante él, no disminuirán su ardor, aunque seguramente eliminarán su arrogancia. Precisamente el reconocimiento de las vastas posibilidades de la vida humana es necesario para disipar el tedio y convertir en celo la apatía. Así la vida es digna de ser vivida por sí misma, cuando comprendemos claramente su finalidad y estimamos sus espléndidas oportunidades. El camino más directo y seguro para llegar a este elevado plano es el ejercicio del principio del altruismo, tanto en pensamiento como en acción. Estrecho es, en efecto, el campo visual limitado a la personalidad, que mide todas las cosas con la vara del interés egoísta, porque mientras el alma está auto limitada de este modo, es imposible para ella concebir ningún ideal elevado, ni acercase a ningún plano superior de existencia. Las condiciones de tal adelanto están dentro y no fuera, y por fortuna son independientes de las circunstancias y condiciones de la vida. Por lo tanto, a todos se les depara la ocasión de ir escalando cumbre tras cumbre del ser, y cooperar así con la naturaleza en el cumplimiento de la evidente finalidad de la vida. (<http:/hpb.narod.ru/DailyLife.htm>)
La Clave de la Teosofía dice:
El Teósofo verdadero debe poner en práctica el ideal moral más elevado, debe esforzarse para realizar su unidad con toda la humanidad, y trabajar incesantemente por otros.
Estos ideales renovados ayudarán a los individuos y a toda una sociedad a desarrollar nuevas relaciones con el mundo externo, con los demás y con la naturaleza. Nuevas relaciones allanarán el camino para nuevas prioridades y valores en la vida, que a su vez lograrán alterar primero la dirección de nuestra mentalidad, y luego, la expresión de esta mentalidad en nuestros actos. Y entonces, el mundo externo cambiará.
Es precisamente la aplicación práctica de la Teosofía. Una veterana del movimiento teosófico moderno, Joy Mills, escribió en un artículo:
La utilidad práctica de la Teosofía radica en la medida en que hemos permitido que los ideales teosóficos operen sobre nosotros para aclarar nuestras percepciones de tal manera que podamos ver las cosas completa y claramente.
Así, guiando nuestra mente hacia ideales de exaltada belleza, nobleza, justicia y dignidad, purificamos nuestra mente y permitimos que las ideas divinas originales se impriman en nuestra conciencia. Así avivamos nuestra iluminación y transformación, y nos capacitamos para transmitir estas ideas a otras personas y cambiamos para servir como un ejemplo y mensajero de elevadas ideas e ideales.
Para concluir, me gustaría citar una sugerencia para la vida diaria de HPB:
No hay nada más valioso poseído por cualquier individuo, que un elevado ideal hacia el cual aspira continuamente, y en el que modela sus pensamientos, sentimientos, actitudes y su vida lo mejor que puede. (‘Algunas Sugerencias Prácticas para la Vida Diaria’) ◙
|
Página
7 |