Volver al Índice de Revistas
El Teósofo - Órgano Oficial del Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica
Vol. 136 - Número 06 -  Marzo 2015 (en Castellano)

 
Anterior
Página 8
Siguiente

 

La Sociedad Teosófica,

¿descubriendo su objetivo?

 

ROBERT KITTO

Secretario de la Rama Torbay de la Sociedad Teosófica en Inglaterra,

ha sido miembro activo de la Sección Inglesa.

 

En La Clave de la Teosofía leemos:

 

Preg.: Entonces, ¿qué ventaja ofrece el pertenecer a la así llamada Sociedad Teosófica...? ¿Cuál es el incentivo?

Teos. Ninguno, excepto la ventaja de obtener instrucciones esotéricas, las doctrinas genuinas y verdaderas de la “Religión de la Sabiduría”; y, si se cumple todo el programa, obtener mucha ayuda del auxilio mutuo y la simpatía.

                                                               -H.P.Blavatsky (HPB)

La Clave de la Teosofía, 1889 ed., p.21

 

¿Hasta qué punto se han logrado las aspiraciones del TEÓSOFO que dialoga precedentemente?  Que fueron necesarios once años, después de su fundación en 1875, para realizar un  nuevo intento[i] de establecer Objetivos, y por lo tanto, “el programa real” de la Sociedad Teosófica (ST), indica las dificultades especiales enfrentadas por los Fundadores en su trabajo pionero de difundir la Sabiduría Antigua a los Occidentales. El manuscrito de 1886 de HPB, ahora conocido como el “Programa Original”[ii], fue en parte, una respuesta a esos que creían que conocían el programa real mejor que los Fundadores y que la Fraternidad de Adeptos detrás de bastidores. El desafío provenía de aquéllos, como lo expresó HPB, que estaban motivados por “el cultivo de sí mismos” a costa “del cultivo mutuo”. La afirmación completa es importante ya que arroja luz sobre el significado de la ‘Fraternidad’ dentro del contexto de la ST:

 

‘La Teosofía enseña, para empezar, el cultivo mutuo antes  que el cultivo de sí mismo. La unión hace la fuerza.  Es reuniendo a muchos teósofos con el mismo modo de pensar, en uno o más grupos, y haciéndolos que se unan estrechamente con el mismo lazo magnético de unidad y  simpatía fraternas, que pueden lograrse mejor los propósitos de desarrollo y progreso mutuos en el pensamiento teosófico.

HPB, Collected Writings, Vol. 7, p.160

 

Lo que HPB llama ‘cultivo mutuo’, sin embargo, depende de los individuos que tengan una razonable comprensión de las Aspiraciones y Objetivos compartidos. Mientras que las Sociedades, Ramas y Centros separados, del presente, están superficialmente unidos en tres Objetivos[iii] (necesariamente simplificados), es fácilmente discutible que estos, a causa de su simplificación, caigan en nuevos malentendidos y malos usos. Si uno lee y estudia la literatura de la Sociedad, entonces uno encontrará que:

·         La Fraternidad Universal (Objetivo 1) no es simplemente un grupo de miembros. (El Mahatma KH la describe como ‘una asociación de fuerzas y polaridades magnéticas potentes, pero distintas, concentradas alrededor de una idea dominante…’[iv]).

·   El estudio comparativo de religión, etc., (Objetivo 2) no significa estudiar en el sentido intelectual moderno. (‘Vea en el estudio un medio de ejercitar y desarrollar la mente nunca tocada por otros estudios’[v]).

 

La investigación de las ‘leyes inexplicadas de la Naturaleza y los poderes latentes en el hombre’ (Objetivo 3) no tiene el propósito de producir una interpretación ‘fenoménica’ (porque como el Mahatma KH aclara, ‘No es un fenómeno físico lo que estudiamos sino…ideas universales’[vi]).

 

Peor aún, los tres Objetivos fracasan en referirse a la Teosofía, y pierden así su forma contextual. Esta es una omisión sorprendente debido a la afirmación de HPB en La Clave de la Teosofía de que la ST debería mostrar que “la Teosofía’ existe”. La Teosofía necesariamente no se definió durante el establecimiento de la ST, pero ahora nos beneficiamos de la literatura de los fundadores y podemos decir: la Teosofía es un conjunto de enseñanzas y doctrinas, que tiene coherencia con la difundida por los fundadores del Movimiento Teosófico moderno, explicativa de las Leyes Universales; Leyes que establecen el principio de Unidad inherente en la Naturaleza y que son la base de la Fraternidad Universal. Los tres Objetivos declarados, por lo tanto, no existen por separado, sino que tienen a la Teosofía como su base. Un conjunto de Objetivos o Fines amplios y coherentes debería hacer una referencia apropiada a la Teosofía.

 

Separados de la Teosofía, los Objetivos se vuelven ambiguos. Comprenderlos depende del estudio (y contemplación y asimilación) de los comentarios esparcidos en varios artículos y publicaciones. Aunque ¿cuántos miembros escapan de tal ‘estudio’ a causa de connotaciones de salón, o son víctimas inconscientes de presiones culturales ‘embrutecidas’? ¿Cuántos miembros de la ST pueden resumir razonablemente los Objetivos del grupo del cual ellos son parte? En algunas partes del Movimiento se olvida incluso una simple definición de Teosofía.

 

La ST Adyar es particularmente vulnerable ya que el principio muy vanagloriado y atractivo de la ‘Libertad de Pensamiento’ arriesga ceder su puesto a una Sociedad en la que ‘todo vale´ puesto que los individuos, en número pequeño pero suficiente, causan que las Ramas sean desviadas por su cuenta. La Libertad de Pensamiento individual no debería causar que la Sociedad fuera desviada de su trabajo, y esfuerzos esporádicos han buscado consignar este resultado: La Resolución de la ‘Libertad de la Sociedad’ de 1949 publicada por la ST Adyar declara que ‘la Sociedad (Teosófica) busca siempre mantener su propio, distintivo y único carácter permaneciendo libre de afiliación o identificación con cualquier otra organización’. No obstante esto, el Congreso Mundial del Centenario de la ST realizado en 1975 consideró necesario advertir que ‘Nuestras libertades son esenciales, pero una Rama o Sociedad que se maneje demasiado libremente puede hacerle a la Causa más daño que bien’. Incluso más adelante, la anterior Presidente Internacional reconoció continuos problemas, al decir:

 

‘Algunas Ramas de la ST, especialmente esas que están en áreas teosóficamente apartadas, tienden a centrar su trabajo en cualquier cosa que su propia y pequeña membresía encuentra interesante. Las Ramas y grupos dentro de nuestra Sociedad tienen la libertad de trabajar sobre temas de interés particular para ellos, y realizar actividades que sean de su preferencia, pero la libertad debe ser ejercida dentro  del marco del carácter y estructura de la Sociedad. Si cada unidad funcionara sin considerar el total, la Sociedad no existiría como una institución mundial, una familia globalmente extendida de miembros armoniosamente dispuestos.

-Radha Burnier, The Theosophist, ‘‘Desde la Atalaya’, edición de julio 1996.

 

Sin embargo, funcionar sin considerar el total ocurre repetidamente a causa de los límites poco claros respecto ‘al marco del carácter y estructura de la Sociedad’ y  los grupos teosóficos son desviados por iniciativas de los miembros, haciéndolo demasiado a menudo con el potencial para que la desavenencia y desarmonía, sean la consecuencia. Es triste la situación de que toda la evidencia de su corta historia muestre que la ST raramente ha sido ‘una familia de miembros dispuestos a la armonía’.

 

Milagrosamente, sin embargo, la ST sobrevive y continúa existiendo como una institución mundial. Sin embargo, en qué medida esto se debe a la misma Sociedad o al efecto sostenedor de los límites más definidos de las partes independientes del Movimiento Teosófico, está poco claro (la ULT, por ejemplo, tiene un Objetivo breve, que es destacado y directo, en el encabezamiento de sus páginas web). La ST, mientras tanto, ha visto a sus Ramas desviarse a la Magia, neo-paganismo, espiritismo, ‘mente-cuerpo-espíritu’, muy atenuado Budismo, solipsismo (abstracción egoísta), u otras formas de auto-preocupación y ‘cultivo de sí mismo’ de la Nueva Era[vii]. Los miembros no siempre reconocen que se desvían de la Teosofía, ni reconocen la auto-satisfacción no teosófica inherente al repetir afirmaciones desautorizadas tales como ‘yo soy el Rey del Universo’, (Helen Schuman, A Course in Miracles), ‘(yo soy) la Verdad’ (EckhartTolle, A New Earth), o ver el Universo como un catálogo de compras personal: ‘Haz espacio para recibir tus deseos’ (Rhonda Byrne, The Secret, etc. Dado que cada uno, en algún momento, ha participado en las Ramas Teosóficas, uno debe preguntarse en los primeros encuentros con nuevos aspirantes a la Teosofía, ¿pueden ellos esperar ‘las auténticas doctrinas de la Religión-Sabiduría’? Y si su búsqueda es por doctrinas auténticas, ¿pueden ellos esperar ‘mucha ayuda de la mutua ayuda y simpatía’? ¿Es aun posible que el ‘verdadero programa’ se realice en tales circunstancias?

 

Una falta de claridad permite la difusión de pseudo-Objetivos u Objetivos sustitutos, no necesariamente malos o negativos, pero Objetivos diferentes, auto-ideados o para el ‘cultivo de sí mismo’, u Objetivos afectados por agregados, influencias contemporáneas, ‘susurros chinos’, o innumerables causas de desviación de las verdades eternas.

0o0o0o0

 

Es una triste ironía que la ST no dé notoriedad a los Objetivos completos, porque esos objetivos encontrados dentro de la literatura son tan pioneros, nobles y trascendentes como es posible imaginar. Aunque inicialmente hubo un incitante interés en los fenómenos y sus leyes naturales fundamentales, la Sociedad destacó la Fraternidad Universal y claramente estableció la base metafísica de esta unidad en la Ley Universal. Una circular publicada en 1878 expuso varios puntos relacionados con el propósito de la Sociedad y concluía diciendo:

 

‘…final y especialmente, ayudar en el establecimiento de una Fraternidad de la Humanidad, en que todos los hombres buenos y puros, de cada raza, reconozcan a cada otro como los efectos iguales  (sobre este planeta) de una Causa No Creada, Universal, Infinita y Eterna’.

Circular de New York bosquejada principalmente por el Coronel H. S. Olcott, 1878 en los Collected Writings de H. P. Blavatsky, Vol. I, p.375 

 

Lectores de Las Cartas de los Maestros a A. P. Sinnett habrán observado el temprano desarrollo de este Objetivo, por ejemplo: 

 

‘El objetivo principal de la ST no es tanto satisfacer las aspiraciones individuales como servir a nuestros semejantes…Carta 2, p.8. Los Jefes quieren que se establezca una “Hermandad de la Humanidad”, el inicio de una verdadera Fraternidad Universal; una institución que se dé a conocer en todo el mundo y que llame la atención de las mentes más elevadas”. Carta 12, p.39  

Las Cartas de los Mahatmas a A. P. Sinnett, en secuencia cronológica.

 

Sin postular meramente una base para los sentimientos mutuos de buena voluntad o comunidad, estas primeras enseñanzas no pueden ser parafraseadas con precisión por medio de penetrantes expresiones espirituales contemporáneas, tales como ‘todo lo que ustedes necesitan es amor’, Universal o de otra clase. En cambio, hay una base ontológica vitalmente importante para la Fraternidad, cimentada en una comprensión de la Vida Una en la cual todos nosotros estamos incrustados entre sí y alrededor de la cual están centradas las enseñanzas teosóficas.

 

La Clave de la Teosofía de H. P. Blavatsky continua siendo una de las más claras exposiciones del significado tanto de la Teosofía como ‘del programa real’ de la Sociedad en sí. En ese respecto ella argumenta que la Teosofía puede demostrar la Fraternidad sobre ‘fundamentos lógicos, filosóficos, metafísicos y aun científicos’ y en la sección siguiente manifiesta el importante y con frecuencia citado objetivo que: 

 

(La Sociedad) fue formada para ayudar a demostrar a los hombres que existe algo llamado Teosofía, dándoles medios de alcanzarla elevándose hacia ella por el estudio y la asimilación de sus verdades eternas”.

H.P.Blavatsky, La Clave de la Teosofía, 1889, p.57.

 

Debería observarse que el propósito de ‘estudiar y asimilar’ no es solamente ‘el crecimiento espiritual potencial de cada individuo que llega dentro de su influencia’[viii], también sirve al propósito superior y altruista ‘del alivio del sufrimiento humano’[ix].

“Las verdades y los misterios del Ocultismo constituyen, realmente, un conjunto de la mayor importancia espiritual…dando…para su puesta en práctica en interés de la humanidad”.

Carta 12, p.38  Las Cartas de los Mahatmas a A.P.Sinnett, en secuencia cronológica.

Los Fundadores, sin embargo, nunca concibieron a la ST como una organización social o de caridad, y HPB subrayó la naturaleza moral más que la física de sus objetivos:

 

“Sus objetivos son varios, pero los más importantes de todos son esos que probablemente van a conducir al alivio del sufrimiento humano bajo cualquier forma, tanto moral como también física. Y creemos que la primera es  mucho más importante que la segunda”.

 H.P.Blavatsky, La Clave de la Teosofía, 1889, p.24

 

El teósofo que vive desinteresadamente su propia vida espiritual, puede servir mejor al mundo, moralmente. Como dice HPB: ‘Es una ley oculta que ningún hombre puede sobreponerse a sus defectos individuales, sin elevar por muy poco que sea, a todo el cuerpo del que forma parte[x]. Así, podemos ver que la ST tiene un magnifico y noble propósito, no solamente dar a conocer la Teosofía, sino actuar como el lugar para individuos no-egoístas (aquellos que han desarrollado el mismo ‘lazo magnético de unidad fraternal’) que se esfuerzan en su desenvolvimiento moral y espiritual con la meta final de los intereses de la humanidad.

 

Como uno de los Objetivos de la ST es dar a conocer la Teosofía, entonces deberíamos hacerlo claramente así. Como la difusión y estudio de la Teosofía tiene el propósito de ayudar al progreso espiritual y moral de la humanidad, entonces digamos esto también. Es vital que se dé la expresión adecuada a los Objetivos (o Fines) en su contexto inherentemente teosófico. Deberíamos mostrar esto claramente en toda la literatura, páginas Web, etc. Dejemos de ocultar nuestra luz bajo un recipiente, o peor aún, permitir que alternativas menos claras oscurezcan nuestro gran propósito.


Referencias:

[i] El primero de estos documentos fue una Circular de 1878 bosquejada principalmente por H. S. Olcott, ‘La Sociedad Teosófica, su origen, proyecto y objetivos’. También está publicado en los Collected Writings (Obras Completas) de HPB, Vol. I p. 375-378. 

[ii] H. P. Blavatsky, carta del  ‘Programa Original’ desde Ostend, 1886.Collected Writings, Vol.7, p.145-171 

[iii] La Sociedad Teosófica, con sede en Pasadena, EEUU, tiene 5 objetivos declarados. 

[iv]Las Cartas de los Mahatmas a A. P. Sinnett, en secuencia cronológica, Carta 10, p.27. Además, se encuentran afirmaciones explicativas en La Clave de la Teosofía (p.18, pp.40-47, etc.). 

[v]Ianthe Hoskins, Fundamentos de la Filosofía Esotérica, p.61 ‘Notas de Bowen: La Doctrina Secreta y su Estudio’. 

[vi]Las Cartas de los Mahatmas a A. P. Sinnett, edición cronológica, carta 12. 

[vii] HPB diferenció ‘auto-cultura’ de ‘cultura mutua’ en la carta del ‘Programa Original’, Collected Writings, Vol. 7 p.160 

[viii]Artículo de H. P. Blavatsky ‘Progreso Espiritual’ en The Theosophist de mayo de 1885, también Collected Writings, Vol.6 p.331. 

[ix] H. P. Blavatsky, La Clave de la Teosofía, edición de 1889, p.24 

[x]---,La Clave de la Teosofía, edic. 1889, p.203

 

 

 

 

 
Anterior
Página 8
Siguiente