Vol. 135 - Número 10 - Julio 2014 (en Castellano) |
Página
8 |
Sustentabilidad: el mayor desafío del mundo – Parte I
Dr. R. K. PACHAURI Director General del Instituto de Energía y Recursos. Conferencia Besant, dada en la Convención internacional, Adyar, diciembre 2013.
La Sociedad Teosófica no solamente ha tenido personas de gran estatura y posición asociadas con ella sino también representa valores y la ética que son cruciales para el futuro bienestar de la sociedad humana. Una mente nueva para un mundo nuevo es ciertamente una parte importante de las soluciones que estamos buscando, pero yo me refiero a que nosotros también necesitamos invocar valores probados en el tiempo que hayan servido a la humanidad por miles de años, porque esencialmente si creamos una nueva mente desprovista de valores tradicionales, esta podría llevarnos fácilmente en la dirección equivocada.
La Dra. Annie Besant, quien fundó la Orden Teosófica de Servicio en 1908, fue una notable visionaria que nunca hizo concesiones respecto a convicciones y creencias. Si rememoramos el periodo del colonialismo como una fase en la historia de India que tuvo una serie de dimensiones negativas, olvidamos las grandes contribuciones realizadas por algunos individuos de Inglaterra tales como la Dra. Besant, quien dejó un rasgo distintivo en el desarrollo social de este país. Esto la coloca por encima de los activistas sociales y líderes políticos que inspiraron una generación entera, mucho más arriba de esos a quienes honramos y recordamos entre los indios. Ella tocó tierra en India en 1893, viajó a través del país y reunió a su alrededor a un grupo de indios para trabajar por la regeneración de esta sociedad. Su valor y convicción están ejemplificados por muchas acciones, pero me gustaría mencionar solamente una anécdota como ilustración. He estado estudiando este período y encontré que Lord Baden-Powell había determinado que los indios no eran capaces de ser scouts. Sin embargo, la Dra. Besant inicio el Movimiento Indio Scout, que fundó en 1918, con niños que usaban turbantes indios. Cuando Baden-Powell llegó a India y vio el éxito de su movimiento, unió esta iniciativa con el Movimiento Scout Mundial y fue nombrada Embajadora Honoraria Scout de India. En 1932, Baden-Powell le envió desde Londres la distinción máxima Scout, la medalla ‘Lobo de Plata’. Pero el tributo más grande que India pudo haberle proporcionado a la Dra. Besant fue haberla elegido como Presidenta del Congreso Indio Nacional. Ella estaba dedicada apasionadamente a la causa de la independencia de India y a crear una visión dinámica del futuro de India.
Mi esfuerzo hoy es destacar esos aspectos de la visión que la Dra. Annie Besant expresó claramente y que son esenciales para crear un verdadero sentimiento de independencia entre los miembros de la sociedad de India. En mi opinión, en los 66 años de independencia de India, hemos sido más bien negligentes en debatir y llegar a un modelo de desarrollo que sirva a los intereses de todas las secciones de la sociedad. Mahatma Gandhi vio el mal del desarrollo desigual y la necesidad de asegurar la elevación de las personas más necesitadas que viven en India. Su énfasis en ‘Antyodaya’ fue una poderosa forma de someter cada política y acción a la ácida prueba del desarrollo equitativo y ético. Y esto es algo que desgraciadamente hemos perdido de vista en la India actual. Nosotros no incluimos en nuestras ecuaciones, planes y políticas, lo que nuestros factores decisivos de acción harían por los sectores más necesitados de la sociedad. Mi temor es que estamos desatendiendo el consejo de Gandhiji bajo nuestro propio riesgo. La India actual claramente se ha desviado de la visión de Gandhiji. En el modelo de crecimiento y desarrollo que vemos hoy día, que se está extendiendo rápidamente, no solamente a nuestros pueblos y ciudades sino a las áreas rurales también, hay una total falta de énfasis en el eficiente uso de recursos, y la necesidad de eliminar las diferencias en ingresos y riqueza están creciendo rápidamente. Lo más serio en mi opinión es la propagación de procesos y prácticas presentes en el uso intensivo y excesivo de los recursos. La cultura inda siempre ha acentuado vivir en armonía con la Naturaleza y asegurar la conservación de los recursos naturales.
Aun actualmente nos han recordado la necesidad de mantener este principio por medio de todo el concepto del desarrollo sustentable. La Comisión Brundtland, que completó su trabajo y terminó su informe en 1987, nos dio una muy simple definición del desarrollo sustentable. Ayuda a enfrentar las necesidades de la presente generación sin comprometer la destreza de las futuras generaciones para enfrentar sus propias necesidades. Así, es importante para nosotros concentrarnos en este objetivo extremadamente importante de equidad intergeneracional porque cualquier cosa que hagamos en el presente no debería comprometer la capacidad de las futuras generaciones para promover su propio bienestar a través de la satisfacción de sus simples necesidades básicas. No estoy muy seguro de que estemos cumpliendo realmente este principio, y estoy tratando de explicar por qué es crucialmente importante para nosotros, no solamente en India sino en todo el mundo porque la sociedad humana está claramente en un sendero que la desvía substancialmente del sendero de sustentabilidad. Aun en las sociedades occidentales está creciendo rápidamente este alejamiento del sendero de la sustentabilidad.
Esta preocupación fue señalada en primer lugar, hace casi medio siglo, por un biólogo de nombre Garrett Hardin, quien destacó lo que ahora se conoce como la Tragedia de los Recursos. En India, hemos adoptado una producción decisiva y una formulación de principios a través de los años, desde 1947, que pone poca atención al papel vital de los Recursos Mundiales en proporcionar servicios de ecosistemas que beneficien las actividades económicas formales y aseguren el bienestar de los seres humanos más pobres en este país. Aun hoy día ponemos escasa atención al conocimiento y las percepciones que muestran efectos externos negativos, porque todas las acciones en que nos complacemos tienen efectos externos, por ejemplo, si vivimos en una casa, juntamos toda la basura y la arrojamos en la casa de nuestro vecino. Este es un efecto externo negativo. Pero lo que estamos haciendo en términos de contaminar el aire, las aguas de nuestros ríos, los océanos y por supuesto, degradar la calidad del suelo, es realmente la suma total de los efectos externos negativos que estamos imponiendo en los recursos mundiales. Por lo tanto, esto es algo con lo que no es posible que podamos continuar, porque en un periodo de tiempo, esto podría impactar perjudicialmente en la vida humana y la propiedad.
Gandhiji nos recuerda muy claramente que podemos explotar los recursos naturales como queramos pero, en sus libros, él expresó ‘los débitos son iguales a los créditos’. Así, si obtenemos algunos beneficios de la Naturaleza, también estamos creando algunos efectos externos negativos que tarde o temprano nos alcanzarán. Un ejemplo que recuerdo es algo con lo que personalmente me asocié en el 2008. Con la aprobación de la Corte Suprema, el Gobierno de India estableció una comisión que se me pidió dirigir para examinar el cálculo de un plan específico para hacer un canal de navegación que conectaría la Bahía Palk con el Golfo de Mannar. Me estoy refiriendo al llamado proyecto Sethu Samudram. El comité experto llevó a cabo un riguroso informe con datos que incluían todas las estaciones del año y cubría 12 meses con variados fenómenos físicos y relacionados con el tiempo, sobre cuya base se realizó una detallada evaluación del proyecto en sus dimensiones ecológicas, ambientales y económicas.
En el informe dije algo importante para asegurarnos de reunir toda información posible que nos proporcionara el conocimiento para saber si este proyecto se debería implementar o no. Bien, en el informe presentado al Gobierno Indio, la comisión llegó a la clara conclusión de que el plan para este proyecto, que fue investigado, no serviría al interés público en vista de su inaceptabilidad sobre bases ecológicas así como económicas. El área que estaba siendo considerada está en la proximidad de una reserva muy valiosa de la biosfera y fue nuestro argumento y considerada opinión que podía haber riesgos y amenazas a esa reserva de la biosfera. Lo que es aún más importante es que descubrimos que este proyecto no era económicamente viable. Sorprendentemente, el informe de la comisión fue rechazado por el Gobierno de India, según informes periodísticos. Por supuesto, este hecho no fue comunicado a ningún miembro de la Comisión por parte del Gobierno, ni tampoco, según informes periodísticos, le fueron señaladas razones para el rechazo. Yo solo quise destacar esto porque aquí tenemos el caso de varias docenas de científicos que trabajaron muy duro, que reunieron una enorme cantidad de información y datos y los analizaron repetidamente para elaborar un conjunto muy claro de recomendaciones.. Pero no hubo discusión, ni diálogo, ni debate, y el Gobierno de India arbitrariamente sólo rechazó el informe, posiblemente por razones políticas.
Estoy dando este ejemplo solamente para destacar el hecho de que en una sociedad que siempre ha respetado el conocimiento y la divulgación del conocimiento, hemos alcanzado un punto donde las decisiones se toman a menudo de manera ad-hoc sin el rigor intelectual del debate y la discusión que asegurarían un desarrollo equilibrado y sustentable. La conveniencia política a corto plazo se ha adoptado en tales casos en los que el conocimiento no tiene lugar.
Pero volvamos a Einstein que dijo muy acertadamente que los problemas no se pueden solucionar con el nivel de conocimiento que los creó. Hemos creado problemas a menudo basados en la ignorancia, pero hoy vivimos una época donde el conocimiento se ha expandido hasta un nivel sin precedentes y lo que se ha expandido aun más es el acceso al conocimiento. Hoy, un niño pequeño sentado en un pueblo, si tiene acceso a un computador y a Internet, puede realmente obtener información de cualquier parte del mundo y, por lo tanto, pienso que tenemos una obligación aún más poderosa en usar el conocimiento para definir acciones que podemos tomar, y adoptar decisiones que serán implementadas. Así, parece que es mucho más fácil para nosotros evaluar los resultados de nuestras decisiones porque estarían manifestando el futuro mucho más de lo que ha sido el caso en algún tiempo del pasado. Sin embargo, parece que creamos problemas aun mientras estamos en un sendero o proceso que sabemos nos conduciría a resultados negativos.
Como resultado, la sociedad humana y todas las especies vivas sobre el planeta tierra enfrentan serias amenazas que pueden ir más allá de nuestra capacidad en tratar con ellas. En un sentido general y dentro de un contexto mucho mas amplio, la amenaza que estamos enfrentando es el sendero del desarrollo no sustentable. Porque esto realmente nos dará algunas sorpresas muy desagradables en el fututo. El desarrollo sustentable no es meramente proteger los recursos mundiales o los recursos naturales de alguna sociedad, y de hecho, ecosistemas y el ambiente. Sino que también tiene mucho que ver con la estructura social de la sociedad. Si en una sociedad hay disparidades muy severas de ingresos y riquezas, ésta claramente no es una situación sustentable. Porque en algún punto en el tiempo, esta sociedad se derrumbará llevando a repercusiones muy serias que harían virtualmente imposible que el desarrollo continuara.
Hemos visto que esto sucede en tantas partes del mundo que, en algunas etapas de la historia, si una sociedad por su misma estructura y características básicas es una sociedad desigual, quienes están relegados a una posición de falta de privilegios y por lo tanto de continuar en la pobreza, obviamente no soportarán esto mucho tiempo más. Esto es particularmente verdadero en una sociedad donde el conocimiento está fácilmente disponible.
Actualmente vivimos en una era en que las comunicaciones son instantáneas, y por lo tanto todo lo que sucede en alguna parte del mundo se conoce en el resto del globo. El desarrollo sustentable es claramente la base más segura para nosotros, para continuar con una falta de conflicto y el bienestar de todas las secciones de la sociedad. Pero una parte mas importante de lo que vemos como no sustentable es hoy la amenaza del cambio climático, esencialmente inducido por los humanos.
Quienes viven en Chennai saben muy bien lo que sucedió el 26 de Diciembre, el primer día laborable después de Navidad, en 2004. Sabemos en el presente que el aumento promedio del nivel del mar entre 1901 y 2010 fue de 19 cm. Así, podemos imaginar que si el nivel del mar no hubiera subido hasta ese nivel, la amplitud del daño por el tsunami habría sido significativamente más bajo. Y podemos también imaginar que con la subida del nivel del mar que tendrá lugar en el futuro, no lo permita Dios, si hay un suceso similar la amplitud del daño será aun mayor. La Comisión Intergubernamental sobre Clima Climático (CICC) que dirijo, en los 25 años de su existencia, ha producido cuatro informes completos de cálculos y algunos informes especiales que han adelantado nuestro conocimiento sobre la realidad científica del cambio climático hasta un punto donde podemos estar seguros del lazo entre las acciones humanas y el cambio climático, y los impactos que probablemente vamos a experimentar basados en escenarios plausibles y razonables de futuros desarrollos. El CICC está actualmente en el proceso de completar su Quinto Informe Evaluativo, cuya primera parte fue publicada en septiembre de 2013. Para esta augusta audiencia me gustaría exponer algunos de los principales hallazgos de este informe y lo que implicaría tratar efectivamente con el desafío del cambio climático.
Para un estado como Tamil Nadu y ciertamente para una ciudad como Chennai, esto es de crucial importancia porque no es solamente la subida del nivel del mar lo que causaría una amenaza en la estabilidad de nuestro estilo de vida, subsistencia y sistemas a los que estamos acostumbrados. Hay algunos otros impactos del cambio climático que también tendrían muy serias implicaciones para el bienestar de la sociedad humana.
(Continuará)
“Este es tu país. Aprecia estas maravillas naturales, cuida los recursos naturales, aprecia la historia y el romanticismo como un patrimonio sagrado, para tus hijos y los hijos de tus hijos. No dejes tu país a hombres egoístas o a intereses codiciosos de avaricia por su belleza, su riqueza o su romanticismo". Theodore Roosevelt
|
Página
8 |