Vol. 135 - Número 04 - Enero 2014 (en Castellano) |
Página
5 |
Desde La Atalaya
Sri. M. P. Singhal Vicepresidente Internacional, en la Convención Anual Nº 138 de la Sociedad Teosófica. Adyar, 26 Diciembre 2013.
Discurso Presidencial. Queridos Hermanos, Hermanas, amigos y miembros en general, vamos a rendir tributo a la Sra. Radha Burnier que falleció el 31 de Octubre del 2013. Ella presidió las Convenciones Internacionales durante 33 años consecutivos, 1980-2012. Nos ha dejado una rica tradición de trabajo con dignidad, de entrega silenciosa y de sencillez.
Cada Convención es una ocasión para hacer de observador del sendero que hemos hollado hasta ahora y de la dirección que seguimos. Es una oportunidad de corregir el curso y también de pensar en lo que tiene que hacer ahora la Sociedad. La Sociedad existe para transformar a la humanidad que debería vivir para beneficiar al género humano.
También tenemos la oportunidad de permitir que las bendiciones de los Grandes Seres nos llenen y que toda la Naturaleza nos aporte enseñanzas de la fuente de la vida y el amor.
Que aquellos que son la representación del Amor Inmortal bendigan con su ayuda y su guía a esta Sociedad, fundada para ser un canal de su obra. Que Ellos la inspiren con su Sabiduría, la refuercen con su Poder y le den energía con su Actividad.
Me complace inaugurar esta Convención Anual Nº 138 de la Sociedad Teosófica.
HPB nos ofreció el marco filosófico y conceptual que guiaría a la Sociedad Teosófica para promover la Fraternidad universal. Los líderes posteriores asumieron la responsabilidad de ampliar y clarificar lo que defendía HPB. Ella insistió en que la fraternidad práctica tiene que seguir influyendo en el clima mental del mundo, de modo que todos los miembros no sólo se reconozcan como hermanos sino que actúen como tales.
Nosotros somos miembros de la S.T. Es un gran privilegio. Sus Objetivos son hermosos; su propósito es noble; y su literatura es inspiradora. ¿Sentimos gratitud en el corazón por estas cosas de las que disfrutamos? La psicología humana nos hace ignorar lo obvio. Cada revista de la ST contiene notas sobre la Teosofía, la Sociedad Teosófica, la Libertad de Pensamiento y los Objetivos. ¿Acaso lo revisamos atentamente y lo recordamos todo cuando lo vemos?
La Sociedad Teosófica es una institución. La institución y su trabajo son mucho más importantes que cualquier individuo que trabaje en ella. Raramente nos damos cuenta de esto, porque la gente trabaja para los individuos, no para la institución. Usamos un espejo para ver nuestra apariencia física y de igual manera deberíamos reflejar nuestros pensamientos diariamente en el espejo de nuestra conciencia para ver quién somos realmente.
El carácter único de nuestra Sociedad: La Sociedad Teosófica tiene muchas características únicas. Insiste en la importancia del estudio comparativo de la religión, la filosofía y la ciencia. La religión nos indica nuestro deber, la filosofía nos moldea la mente y la ciencia nos habla del mundo exterior que percibimos con los sentidos.
La Sociedad Teosófica no tiene ningún texto religioso específico pero cuenta con innumerables libros sobre el pensamiento religioso. No tiene sacerdotes como tales, pero mucha gente sabia para enseñar. No tiene unos principios definidos como otras religiones, pero tiene tres bellos Objetivos que nos llevan desde lo particular a lo universal. No tiene un lugar específico de adoración, pero construye santuarios de todas las creencias en su Sede Internacional. La sola religión que la Sociedad proclama es la búsqueda de la Verdad, con su lema: “No hay religión más elevada que la Verdad”. Respeta todas las creencias religiosas, las distintas culturas, valores, puntos de vista y otras diversidades, sin discriminación alguna.
La Sociedad tiene una literatura rica e inspiradora tanto en pequeños libros como en grandes volúmenes. Algunos textos como La Doctrina Secreta son tan profundos y complejos que el principiante puede sentirse desconcertado y el que se adentra en él puede sentirse frustrado. Por más pequeños que sean otros libros, siempre son sencillos e instructivos.
Algunos conceptos simples del libro Ocultismo Práctico de HPB son los siguientes:
.- Reflexiona sobre los defectos de tu carácter. .-El espíritu del Amor y la Verdad, la Justicia y la Sabiduría, la Bondad y el Poder deberían ser vuestro único Amor verdadero y permanente. .-Actuar y actuar sabiamente cuando llegue el momento de la acción; esperar y esperar pacientemente cuando sea la hora del reposo. .- Ten paciencia, Candidato, como alguien que no teme el fracaso ni ambiciona el éxito.
Otro rasgo único de la Sociedad son sus tres grandes verdades, que definen la base de la evolución de la vida. Su invocación universal señala las fuerzas de la vida oculta, la luz oculta y el amor oculto que todo lo abarca en la unidad. A pesar de tantas características únicas construidas en el marco de la ST, ¿por qué somos incapaces de impactar a la gente? El por qué la gente no se atreve a acercarse es algo que no comprendo. Pero tiene que haber una razón, tal vez varias, que necesitamos descubrir.
Disminución del número de miembros. El número de miembros alcanzó la cifra de 45.000 en 1928. Cayó hasta 31.000 en 1933. Subió ligeramente a 32.500 en 1980 y desde entonces ha habido un descenso continuo. En el 2013 se encuentra alrededor de los 25.000. ¿Deberíamos dejar que siga esta tendencia a la baja? Algunos miembros piensan que los números no son importantes. Es la calidad lo que nos debería preocupar. Mientras que la calidad ciertamente es importante, la tendencia a disminuir no puede ignorarse en un escenario en el que la población mundial está creciendo tan rápidamente. De 2 billones en 1930 ha crecido hasta 7.5 billones en el 2012.
También necesitamos una masa crítica mínima de miembros para la estabilidad de la Sociedad, igual que los bajeles que surcan el mar necesitan un mínimo de lastre. Sin una masa crítica no puede haber un ímpetu crítico. Tal vez estemos tomando a la ligera esta tendencia a la disminución. Quizás debamos nutrir y entusiasmar a nuestros miembros con energía y con el ejemplo de nuestra vida.
El mundo paradójico. El humorista americano George Carlin lo expresa de una bella manera:
Tenemos edificios más altos, pero un aguante más corto, autovías más amplias pero puntos de vista más estrechos. Gastamos más pero tenemos menos; compramos más pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, más comodidades pero menos tiempo. Tenemos más títulos pero menos sentido común; más conocimiento pero menos juicio; más expertos, pero más problemas; más medicina pero menos bienestar. Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, conducimos demasiado rápido, nos acostamos demasiado tarde, nos cansamos demasiado, miramos la televisión demasiado, amamos y rezamos demasiado poco y odiamos demasiadas veces. Hemos aprendido a ganarnos la vida pero no la verdadera. Hemos añadido años a nuestra vida, no vida a los años. Hemos ido y vuelto de la luna, pero tenemos problemas para cruzar la calle y acercarnos al vecino. Hemos conquistado el espacio exterior pero no el espacio interior. Hemos hecho cosas más grandes pero no mejores. Hemos conquistado el átomo pero no nuestros prejuicios. Planificamos más, pero conseguimos menos. Hemos aprendido a correr mucho, pero no a esperar. Es el tiempo de la comida rápida y la digestión lenta; de hombres grandes y carácter pequeño; de grandes beneficios y relaciones huecas; dos sueldos, pero más divorcios; casas más bonitas pero hogares rotos; más diversiones pero menos felicidad.
¿Cómo vamos a armonizar estas paradojas? Tal vez tengamos que mezclar, sintetizar o integrar la Religión, la Filosofía y la Ciencia.
El mundo de la superpoblación, la pobreza, la polución y el desarrollo desequilibrado. Se espera que la población aumente hasta 8.1 billones a mediados del 2025 y a 9.75 billones a mediados del 2050. La pobreza que tenemos es una terrible lacra social. El 46% de las rentas del mundo son propiedad del 20% de los más ricos. La pobreza no es algo natural. La ha creado el hombre porque los ricos usurpan la riqueza sin compartirla con los pobres y a veces pagando menos de lo que se merecen. No es nada ético. Los dos desafíos que definen este siglo son una pobreza abrumadora y la gestión del cambio climático. Parece algo factible transformar los países más pobres con una gestión adecuada de los recursos naturales. El mundo está sufriendo de intolerancia, dudas, conflictos e inseguridad. La intolerancia origina violencia. ¿Somos capaces de comprendernos, apreciarnos y beneficiarnos mutuamente?
La mayoría de los miembros de la Sociedad Teosófica, independientemente de su país, lengua o creencias, reflejan una cultura teosófica rica, llena de cordialidad, consideración mutua, cortesía, paciencia, tolerancia, aceptación y carácter servicial. Por esto, no hay nada que decepcione y desilusione más a los de fuera que la actuación arrogante de algunos miembros que son poco serviciales o poco amables. Podemos recordar que los buenos pensamientos representan bendiciones, que las palabras amables prestan fuerza y que la acción afectuosa refleja la compasión.
Vivimos en una época en la que nuestros graduados con una preparación científica no tienen ninguna dificultad para recordar las tres leyes de Newton del movimiento, pero no tienen ni idea de las cuatro Nobles Verdades del Buddha. El resultado es un desarrollo desigual de la humanidad. La humanidad no es meramente el nombre de una especie. Define los valores y la sensibilidad humanos, su dignidad y sentimientos, escogiendo el bien último por encima de los placeres de los sentidos. Es necesario reflexionar sobre qué valores humanos deberíamos tratar de preservar en este mundo tecnológico y cómo se podría conseguir.
¿Qué se espera que hagamos? En la Clave de la Teosofía, HPB hizo una lista de cinco puntos para ayudar al trabajo de la Sociedad; que son estudiar y comprender las doctrinas teosóficas para poder enseñar a los demás, especialmente a los jóvenes; aprovechar cada oportunidad de hablar con los demás para explicarles qué es y qué no es la Teosofía; eliminar los falsos conceptos y extender el interés por el tema; ayudar a hacer circular nuestra literatura, comprando libros cuando se tienen medios, prestándolos y regalándolos e incitando a los amigos a hacerlo también; defender a la Sociedad de las difamaciones injustas contra ella por todo los medios legítimos. Finalmente y lo más importante de todo, con el ejemplo de nuestra vida.
Lo que se dice es sucintamente simple. Insiste en el estudio intensivo de las verdades teosóficas, en la enseñanza de esas verdades a los jóvenes especialmente, en la vida teosófica y en la difusión de las doctrinas teosóficas a través de nuestra vida. La Sociedad Teosófica es el vehículo de la Teosofía. Si la Sociedad es fuerte, llevará a la Teosofía a todos los confines y la extenderá rápidamente.
De la bondad a la grandeza. En el mundo actual la mediocridad es inaceptable. Incluso lo bueno no se considera suficientemente bueno. Hemos de adoptar una grandeza que requiere trabajadores auto motivados y auto disciplinados, capaces de continuas innovaciones. Además de un conocimiento amplio de la Teosofía, tienen que ser comunicadores sensibles y eficientes.
Esos líderes que aspiran a la grandeza son, primero, soñadores. Persiguiendo sus sueños, desarrollan la visión del futuro. La visión se convierte en un plan concreto de acción. Mahatma Gandhi, Martin Luther King Jr, y Nelson Mandela pueden tal vez ponerse en esa categoría de soñadores que al final se convirtieron en realizadores. Martin Luther King Jr tenía muchos sueños. Su visión de liberar a los afroamericanos inspiró a Rosa Parks, que se negó a dejar su asiento destinado a los blancos y ese fue el principio de una cruzada contra la discriminación. El impulso fue creciendo lentamente pero finalmente acabó en victoria.
Imaginad que la Sociedad Teosófica es un enorme volante de inercia. Nuestro trabajo consiste en inducir el movimiento empujando lentamente ese volante hasta que llega al impulso crítico después del cual ya va a nuestro favor con muy poco esfuerzo. Los miembros necesitan trabajar con intención firme y acción deliberada para llegar a ese momento. Nuestra visión tan querida de la ST como piedra angular, la fundación de las futuras religiones de la humanidad tal vez pueda cumplirse si tenemos ese fin siempre presente. Allí donde hay voluntad, hay un camino. Queremos héroes que estén auto motivados y que puedan emprender cualquier trabajo en beneficio de la humanidad. Son los que consiguen que la gente de su alrededor se sienta bien, con su carácter alegre y servicial.
Propuesta: ¿Qué deberíamos estar haciendo durante los próximos tres años? 1) La infraestructura no está en buena forma. Deberíamos preparar un Manual de trabajo que incluya sistemas de inspección, mantenimiento, control de calidad y sistema de información a distintos niveles. Todas las obras que requieran atención se gestionarán mediante un “Programa de Obras” de tres años que implicarán unos recursos económicos anuales dentro del presupuesto.
2) Atraer a los jóvenes a la ST es importante en un mundo en el que la media de edad es de veintiocho años, es decir alrededor de un billón de personas son jóvenes y tienen menos de veintiocho años. Tienen energía e ideas innovadoras. Los miembros experimentados deberían ayudar a canalizar sus energías de manera productiva. Los jóvenes se quejan de que los miembros mayores no practican lo que enseñan; no se sienten agradecidos hacia quienes nos han dejado una hermosa literatura. El por qué otras organizaciones son capaces de atraer a los jóvenes hacia su trabajo es algo que debemos investigar y aplicar.
3) La propagación de la Teosofía es actualmente el mayor desafío de la Sociedad Teosófica porque solamente unos pocos la comprenden y no poseen habilidades comunicativas. La Orden de Servicio Teosófica en la situación actual es una herramienta magnífica que puede superar la deficiencia que existe y hacer que la fraternidad sea algo real.
4) Investigación y Tecnología: Tal como dijo un Maestro de Sabiduría: “La Ciencia moderna es nuestra mejor aliada”. Alimentemos esta idea de explorar y mejorar nuestro trabajo. C.W. Leadbeater y Annie Besant utilizaron la clarividencia como método de investigación, pero sugirieron probarlo con otros métodos físicos para reconfirmar sus descubrimientos clarividentes. Deberíamos mantener un registro de miembros técnicamente cualificados y usar sus conocimientos y habilidades. Podemos suministrar un ordenador a los departamentos de mantenimiento, jardinería, sanidad y seguridad.
5) Aprovechar la energía solar y reducir las emisiones de carbono para controlar los efectos adversos del cambio climático y con ello ayudar al patrimonio intergeneracional para las futuras generaciones.
6) Revisión de la mano de obra respecto a números, competencia y sueldos justos seguidos de desarrollo y reforma.
Conclusión. Si permanecemos unidos, actuando imparcialmente, manteniendo el interés de la ST ante todo, viviendo y extendiendo las doctrinas teosóficas, especialmente entre los jóvenes, podremos cumplir nuestra gran misión de transformar a la humanidad y con ello a todo el mundo. En un mensaje inspirador que dio Madame Blavatsky una vez, dijo: “No hay prueba que no pueda superar una pureza inmaculada. No hay dificultad que no pueda vencer un fuerte intelecto. Para los que siguen adelante y consiguen la victoria hay una recompensa que no se expresa con palabras, el poder de bendecir y servir a la humanidad. Para quienes fracasan, hay otras vidas en las que pueden alcanzar el éxito”.
Deberíamos prestar más atención al desarrollo de la ST como institución para diseminar la Teosofía. Desarrollando los valores básicos de Voluntad, Sabiduría y Amor, la causa de la Teosofía puede avanzar rápidamente. El amor inspira la voluntad; la voluntad dirige la sabiduría que nos permite ayudar. Como vemos aquí, el Amor es el desencadenante inspirador y por eso es el más importante de los tres.
|
Página
5 |