Vol. 134 - Número 09 - Junio 2013 (en Castellano) |
Página
7 |
Naturaleza: trátame con cuidado
M. P. SINGHAL Vicepresidente internacional y ex Secretario General de la Sección Inda de la Sociedad Teosófica. Charla dada en la Convención internacional, Adyar, diciembre 2012
Los dos desafíos característicos de este siglo son superar la pobreza mundial y solucionar los problemas del cambio climático. Si no podemos manejar nuestros recursos naturales puede que fallemos en ambos. Actualmente existe un gran saqueo al planeta debido a la avaricia. La Naturaleza tiene lo suficiente para cubrir nuestras necesidades, pero no nuestra ambición. Una administración adecuada de los recursos naturales es tema de urgencia planetaria; tenemos el potencial de transformar a los países más pobres o de apartarlos. Existe un sendero del medio: tratar a la naturaleza con cuidado. Cuando alguien ve una bella flor en una planta saludable puede haber tres actitudes: primero, indiferencia; segundo, la tendencia a arrancarla y olerla, mirarla y luego tirarla; y tercero, mirarla sorprendiéndonos de su frescura y belleza, apreciarla y alejarnos con dicha. Esa flor dice: “No me arranques, trátame con cuidado.” Sólo quienes son sensibles y saben que hay vida en todas partes escucharán la débil voz. Todos los seres sensibles: humanos, animales, peces, aves, responden al modo en que los tratamos. La ley de atracción y repulsión no se limita solamente a los reinos de la física. Es aplicable a las relaciones humanas y a todo el Universo. Si tratamos a los animales con cariño, responden con cariño. Ahora se sabe que no existe nada que pueda llamarse materia muerta: todo tiene vida y por lo tanto emociones también. Debemos tener una inteligencia emocional para no lastimar, para tratar a toda la vida con gentileza.
La importancia de los árboles A un artista de nombre Worli se le pidió que dibujara algo. La imagen central que apareció fue un enorme árbol Banyano, de presencia imponente, con todos los aspectos de la vida desbordando con energía y felicidad alrededor del árbol. La idea era simple pero profunda, mostraba la importancia de las fuentes ecológicas que modelan nuestra propia existencia, como si el Banyano fuera una creación de las musas. Los árboles, las plantas y las flores son parte de nuestro etos cultural. En todas las ceremonias dedicadas a Devi, el aspecto más importante es ofrecer flores coloridas a la diosa. Cada deidad en el panorama de la mitología inda tiene un importante árbol o flor asociada con la deidad, el Loto con Lakshmi, el árbol o la flor Datura y Bilwa con Siva, Albahaca con Krshna y Vishnu; el Banyano, Asoka, Peepal, Neem, Bodhi y Tulsi tienen fuertes inferencias mitológicas y culturales. Son guardianes de deidades, protectores de lo correcto. Un árbol refleja con dignidad silenciosa la gracia y la solidez. Está allí, brindándose bellamente, protegiendo, dando sombra, flores y frutos. Asimismo cuando envejece y muere, ofrece madera para muebles, embarcaciones y decoraciones. Absorbe dióxido de carbono, proveyendo oxígeno por medio del proceso de la fotosíntesis para nuestra vida. Un árbol siempre está listo para dar todo lo que tiene. El árbol Banyano nos enseña que lo importante es el potencial más que el tamaño de una semilla. También nos enseña a avanzar paso a paso, fijando ramas como raíces en el suelo para estabilidad. Si cortamos el tronco de un árbol, vemos que la vida emana desde el centro hacia fuera, una lección significativa para los seres humanos: que la vida reside en el corazón interno, y que las experiencias sensuales son todas mâyâ.
La Naturaleza inspira La Naturaleza está viva y activa constantemente. Se regenera y renueva a sí misma de instante en instante y siempre es una fuente de gran inspiración. Los poetas inspirados por su belleza han compuesto admirables poemas, se ha producido literatura, artistas y músicos han producido y presentado hermosas piezas. Los científicos han aprendido las leyes de la naturaleza y las han usado para diseñar máquinas voladoras para nuestro beneficio. Ellos han empleado la naturaleza para desarrollar tecnología instantánea, obtener medios de comunicación y trasporte más rápidos, llevar al hombre a la luna, la habilidad de predecir el tiempo, terremotos, observar el universo, etc. Todo esto es fascinante.
La naturaleza de la biodiversidad La biodiversidad, como la define la ONU es “la variedad y variabilidad de los organismos vivos de la tierra, incluyendo todas las plantas, animales y otros hábitats”. La biodiversidad es una medida de la variedad de la vida y también un indicador de la salud general de nuestro planeta. Existen tres procesos naturales que producen biodiversidad: la mutación, la selección natural y la adaptación. En el proceso de mutación se forman nuevas especies sin ninguna similitud al original. La selección natural es un mecanismo por medio del cual las características favorables de la especie se pasan a las generaciones siguientes. Adaptación significa que las especies se aclimatan a un nuevo ambiente, incluyendo el camuflaje si fuera necesario.
La biodiversidad y el bienestar humano La biodiversidad estimula la productividad del ecosistema donde cada especie, por pequeña que sea, contribuye. Como ejemplo, un gran número de especies de plantas significa una gran variedad de semillas. Una mayor diversidad asegura mayor sustentabilidad de las formas de vida y ecosistemas más saludables que pueden soportar y recuperarse de una variedad de desastres. Bajo servicios de ecosistemas nos beneficiamos con la protección de fuentes de agua, formación del suelo, purificación, absorción, contribución a la estabilidad del clima y recuperación de impactos adversos. Bajo servicios de recursos biológicos nos beneficiamos con más alimentos, productos de madera, recursos medicinales, plantas ornamentales, crianza de ganado, estanques para la población y diversidad en los genes de las especies y los ecosistemas. La eliminación de la contaminación, el almacenaje de nutrientes y el reciclado, ayudan a un crecimiento saludable. Necesitamos preservar la biodiversidad para el bienestar humano, tratando a la naturaleza y a la vida con cuidado. La Naturaleza tiene cuatro pisos de círculos concéntricos. Primero está la litosfera (de la palabra griega litho, que significa piedra), es como la plataforma rocosa del planeta. El siguiente es la hidrosfera, es decir, el agua. El tercero es la biosfera, la morada de toda la vida en la tierra. Rodeando a estos tres está la cuarta atmósfera que es una protección transparente, móvil e impalpable, con un espesor de cientos de millas. Es de este sector del que finalmente depende toda forma de vida. La energía solar mantiene este compuesto. No puede haber vida sin el sol, el agua, la tierra y la atmósfera. Sin la atmósfera, no habría clima, vientos, nubes o lluvia; no habría fuego ni sonido. No crecería la vegetación, ni podrían volar las aves o los aviones. No existiría el arcoiris ni la belleza del sol naciente o el atardecer. La atmósfera sirve como un toldo que nos protege del sol abrasador. Contaminamos la tierra, el agua y la atmósfera emitiendo gases de tipo invernadero, y reducimos su capacidad para neutralizar los efectos adversos de la contaminación, lo que resulta en el calentamiento global y pone en peligro la vida.
La vida existe en todas partes Pensamos que el suelo es un material inerte, sin vida. El libro La Vida Secreta de las Plantas, escrito por Peter Tompkins y Christopher Bird, dice: “debajo de su superficie, la tierra está activa con organismos o lombrices llamados “Annelida”, por la palabra latina que significa “anillos”, que actúan como labradores de la naturaleza, comen la tierra al moverse y la expulsan, produciendo una capa superior rica y fértil. Estos mismos organismos también ayudan a fijar el nitrógeno, al producir nitratos o nutrientes para las plantas. Ellos ayudan a completar el círculo de nitrógeno, devolviéndolo en forma de urea en sus excrementos y liberándolo al descomponer los tejidos muertos. El círculo de nitrógeno depende de esta forma, en cada etapa, de los organismos. También purifican el agua que cae sobre la tierra ya que ésta se cuela por los estratos, antes de quedar almacenada como agua subterránea. Las especies necesitan una variedad de genes para asegurar una supervivencia saludable. La CNN, en un informe científico (5 de mayo 2000) manifestó que un tercio de nuestro alimento, referido a frutos y vegetales, no existirían sin los polinizadores que visitan las flores. Las abejas, que son los principales agente en esta tarea, han sufrido una disminución tremenda en los últimos años por problemas “causados por los seres humanos”. Un alemán experto en abejas, el Profesor Juergen de la Universidad de Wurzburg, agrega que “las abejas son vitales para la biodiversidad”. Muchos frutales necesitan estos polinizadores. Actualmente, la biosfera es el hogar de 7.2 billones de seres humanos, y de varios millones de especies de animales y plantas. Su salud refleja la salud de la vida. Un rápido incremento en la población, contaminación del agua, del suelo y el aire, así como la explotación de los recursos naturales, deforestación y emisión de gases efecto invernadero, degradan la biosfera. Debemos ser cuidadosos y trabajar con esmero con la naturaleza para que el equilibrio no se altere.
Preservar la diversidad genética Existen treinta y cuatro lugares claves, es decir, centros de diversidad genética que tienen células embrionarias esenciales para la agricultura moderna y la producción de alimentos en el mundo. Surgen circunstancias en que los científicos deben investigar estos centros para obtener una variedad genética apropiada que resista los virus de la variedad que se dan en un país. Crucial para cualquier provisión de alimentos es la resistencia genética de cereales a una rápida destrucción por plagas, pestes y cambio climático. Mantener resistencia genética requiere de la introducción constante de nuevas cepas de células embrionarias, muchas de las cuales se encuentran en unos pocos refugios. Por ejemplo, el centro de almacenamiento internacional para genes de arroz está en Filipinas, que tiene 86.000 variedades de arroz. Estos lugares claves garantizan la seguridad de los alimentos. Indica la necesidad de diversidad genética en cereales que crecen de modo silvestre, y se multiplican en complejas variedades de tamaño, forma, color y cosecha.
La Naturaleza tratada despiadadamente El desastre del Aral se debió a la ambición humana: a principios de 1980 Rusia lanzó un proyecto para incentivar la producción de algodón en su desierto. El agua de los ríos Amu y Syr que alimentaban el Aral se desvió. Hasta ese momento el Mar Aral era el cuarto mar más grande en el mundo. El esquema se concibió mal y resultó en una enorme pérdida de vida marina que dejó costas desoladas y la pérdida de un bello ecosistema.
Consecuencias del cambio climático En 1957, David Keeling estableció el primer monitoreo continuo de niveles de CO2 en la atmósfera y descubrió un aumento anual constante. En 1979, el primer congreso mundial de cambio climático adoptó el cambio climático como el tema principal y solicitó a los gobiernos “prever y evitar los cambios potenciales producidos por el hombre en el clima”. Dado que el monitoreo se inició en 1957, el año 1987 se registró como el más caluroso. La década de 1980 resultó ser la década más calurosa hasta ese momento, lo que atrajo los titulares de todo el mundo. En la reunión en Toronto de científicos especializados en clima, pidieron una reducción del 20% en las emisiones de CO2 para el año 2005. La ONU estableció el Panel Inter-Gubernamental sobre Cambio Climático para analizar e informar sobre los descubrimientos científicos. Su primer informe, en 1990, hace notar que el planeta se volvió más caluroso en 0,50º C en el último siglo y recomendó tomar fuertes medidas.
Efectos nocivos La contaminación del aire es la quinta causa de muerte predominante en India. El número de muertes en esta categoría aumentó seis veces en los últimos diez años. Según un estudio anual emprendido por los centros de investigación medioambientales en las Universidades de Yale y Columbia en 2012, de los 132 países encuestados, India está al final en la clasificación de la calidad del aire. Los niveles de contaminación en India están cinco veces más altos que los niveles normales. La contaminación del aire está después de la contaminación del aire de ambientes cerrados, fumar tabaco, presión arterial elevada, falta de peso en la niñez, niveles nutricionales bajos y uso de alcohol. La advertencia es que la contaminación vehicular continuará siendo la causa de mayor interés en los próximos años, a medida que crecen las ciudades y aumenta la densidad poblacional. Actualmente estamos explotando la naturaleza de modo que no se puede recuperar lo suficiente. Estamos siendo despiadados hacia las futuras generaciones al saquear nuestro planeta día a día. Sólo una acción firme para implementar el concepto de David Bohm puede salvarlo, el concepto de que todo está relacionado internamente con todo lo demás. Tal percepción fue reforzada cuando la Misión del Apolo 8 dio vueltas alrededor de la luna en 1968, explorando zonas de alunizaje para el Apolo 11. Uno de los astronautas a bordo del Apolo 8 sacó una fotografía que se la conoce como la Tierra Naciente. Esta imagen explotó en la consciencia humana y Archibald McLeish escribió “ver la tierra como realmente es, pequeña, azul y hermosa en ese silencio eterno donde flota, es vernos juntos a nosotros mismos sobre el planeta, hermanos en ese encanto brillante, en ese frío eterno; hermanos que ahora sabemos que somos verdaderamente hermanos”. Estas imágenes modificaron nuestra comprensión tremendamente, que toda la vida: la humana, las plantas y los animales, está relacionada. Se produjo una nueva relación entre los hombres y el planeta Tierra, reconociendo que estamos íntimamente relacionados en un futuro común y con el medioambiente global.
¿Qué podemos hacer? Cuidemos el agua y la energía, y tratemos de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, y los clorofluorcarbonados. Evitemos cortar árboles, al contrario, plantemos más. Necesitamos proteger a nuestros ríos de la contaminación. Vemos que una rica variedad de biodiversidad depende de un medioambiente saludable. Sin agua, sin alimentos y sin energía, no tenemos futuro. Sin medioambiente tenemos un futuro dudoso. Todos los elementos se han entremezclado en una espiral de degradación. El desafío es reducir la velocidad y revertir la dirección adoptando un enfoque holístico que preste atención a estas interrelaciones. Seamos todos agentes de este cambio. El medioambiente se ve afectado por todo lo que le sucede a la tierra, al agua y a la energía. La crisis surge del hecho de que el equilibrio natural se ha interrumpido, haciendo difícil el desarrollo sustentable. La situación claramente exige una estrategia dentro de un marco holístico. La naturaleza no esperará que nuestra inercia cambie. La crisis se agudizará si no se inicia ninguna acción. La calidad de la vida empeorará con un medioambiente y una ecología que se degradan, afectando seriamente el bienestar humano.
La perspectiva del 2050 Cuando observamos las posibilidades de la tierra en el 2050, estamos totalmente confundidos respecto a cómo “visualizar nuestro planeta en el medio del siglo 21, simplemente porque los cambios y desarrollos suceden a un ritmo vertiginoso. Lo único que se puede predecir es que si la sociedad humana continúa como ahora, entonces tenemos desafíos que pueden hacer muy difícil asegurar el bienestar de cada sección de la sociedad sobre este planeta. Creo que el cambio es esencial, pero éste deberá ser producido por el conocimiento y por una amplia conciencia de las consecuencias resultantes de un escenario sin “ningún cambio” y como el resultado de implementar soluciones factibles que están dentro de la capacidad de la sociedad humana. Realmente necesitamos mirar al año 2050, porque solamente basados en esto nuestras actitudes cambiarán y nuestra dirección se iluminará claramente para llevarnos donde el planeta debería estar en el 2050. Durante demasiado tiempo hemos estado totalmente ciegos, con aspiraciones y deseos a corto plazo y su concreción. Para lograrlo hemos creado problemas que serán cada vez más difíciles de resolver. El concepto mismo de lo que constituye el progreso humano necesitaría ser redefinido. Mahatma Gandhi estaba en lo cierto al decir que “la velocidad no tiene ninguna importancia si uno va en la dirección equivocada”. Fijar nuestra mirada en el 2050 nos dirá por lo menos cuál es el cambio en la dirección que debemos hacer. Ya que sólo tenemos un planeta en el que podemos vivir, al menos basándonos en el conocimiento actual, el futuro de la tierra es parte de nuestro propio futuro. Por muchísimo tiempo hemos estado formulando e implementando políticas carentes de una visión a largo plazo. Necesitamos planear para las predicciones del año 2050, a fin de salvar el planeta del desastre. Necesitamos recordar que todo lo que hacemos en cualquier parte en este mundo afecta a toda la vida en todo el planeta. Debemos tratar a la naturaleza con cuidado, de modo que los cambios sean absorbidos con una alteración mínima, conservando el equilibrio ecológico y manteniendo un desarrollo sustentable en el futuro.
|
Página
7 |